Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Carnes y aves.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnes y aves.. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2019

Cordero a la irlandesa

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes:

1 kg. de cordero de la pierna                            
1 trozo de calabaza, (1/2 kg.)
4 manzanas grandes                                             
2 cebollas grandes
2 puerros, (la parte blanca)
2 dientes de ajo
1/2 brick de salsa de tomate
perejil trinchado
romero
tomillo
caldo de verduras, pollo o carne
aceite de oliva virgen extra
1 cucharada de azúcar moreno
1 l. de cerveza negra
pimienta negra
sal                                                                                                                                                 

Preparación:

Cortar el cordero a dados grandes o pedir en la carnicería que nos lo hagan. Salpimentar y dorarlo en una sartén con tres cucharadas de aceite. Una vez dorado retirar y reservar.
Pelar, lavar y cortar a dados grandes la cebolla, el puerro y la calabaza. Sofreír a fuego medio, en la misma sartén en que hemos dorado el cordero y aprovechando la grasa que haya sobrado. Si es necesario añadir un poco más de aceite, lo añadimos.
Cuando la calabaza y la cebolla estén a media cocción, (unos 10 minutos), salar, añadir los ajos enteros, dejar que se termine de hacer todo y cuando ya esté casi listo, añadir una pizca de romero, de tomillo, el tomate frito y el azúcar moreno. Remover, dejar que se deshaga el azúcar y que se caramelice todo a fuego muy bajo. Una vez caramelizado apartar del fuego y reservar.
En una cazuela poner, el cordero, el sofrito de verduras y el litro de cerveza. Cuando empiece a hervir, añadir 1/2 l. de caldo, tapar y dejar que se cocine la carne a fuego bajo hasta que esté tierna.
Cuando el cordero esté casi en su punto, añadir las manzanas peladas, lavadas y cortadas a dados grandes y dejar que todo se termine de hacer.
Se puede añadir tanto caldo como sea necesario, hasta que la carne esté en su punto ideal de cocción.
Una vez cocinada la carne, rectificar de sal y pimienta si es necesario.
Dejar reposar mínimo 2 horas. 
Servir adornado con el perejil trinchado.

Vino recomendado.

Un tinto tipo,  El Coto 2011 de la Rioja, o un Principe de Viana 2011 de Navarra.
Servir entre 16-18 grados, aunque se puede servir un poco más fresco, entre 15-17 grados.

Consejos y comentarios:

Este guisado de carne se cocina en una olla normal y tapada, en 1 1/2 aprox. Si queremos acortar el tiempo de cocción, se puede hacer con una olla exprés y estará más o menos en unos 30 minutos.
La carne de cordero es una carne deliciosa, pero necesita tiempo de cocción o cocinarla en una olla rápida, pues debe quedar super tierna.
Lo ideal de cualquier guiso, es hacerlo de un día para otro para que quede excelente. No obstante si no se puede, mínimo debe reposar 2 h.
La carne puede ser de cualquier parte del cordero, pero yo aconsejo, las partes más baratas, pues las chuletas y costillas, son ideales para hacer a la brasa, a la barbacoa y a la plancha, y es una lástima gastar más dinero, cuando con cualquier otra parte del cordero, el guiso nos quedará de cine.
La pierna tiene mucha carne y es ideal para guisos, así como la parte llamada silla que está entre las patas traseras y la riñonada. 
El cuello,la papada o pecho y la falda, también se pueden utilizar, queda muy, muy bueno, pero, hay que tener en cuenta que el cuello tiene más hueso y la papada y la falda más grasa.
El caldo que añadimos, puede ser natural, en tetra brick o de pastilla. Yo aconsejo, mejor utilizar un caldo aunque sea sencillo, que sea que agua sola.
La cerveza negra, es muy fácil de conseguir, pero en un momento dado, si no la encontramos o no nos gusta, se puede poner cerveza rubia.
Las manzanas se pueden poner también, con piel y troceadas, habiendo lavado muy bien la piel.
Hay variantes en las que se añade al guiso, champiñones, nabos, guisantes, lentejas, arroz, etc.
Este es un guiso que se acostumbra a acompañar con cerveza Guinness, pero creo que como a los españoles no gusta más el vino que la cerveza para comer, los tintos recomendados son ideales, aunque si nos gusta la cerveza negra, es muy recomendable para este plato.


                                                                            
       



                                                                               


                                                                        
          



                                                                         














                                                                                              

sábado, 9 de enero de 2016

Pollo asado casero

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.  

Ingredientes:      

1 pollo 
hierbas provenzales
pimienta negra
pimentón
1 hoja de laurel
1/2 tomate pequeño
1 diente de ajo
1/4 de cebolla mediana
mantequilla
sal     

Preparación:  

Dejar la mantequilla fuera de la nevera la noche anterior, para que tenga la textura de la pomada.
Untar todo el pollo con mantequilla, posteriormente, salpimentarlo y echar las hierbas provenzales a nuestro gusto.
Salpimentar también el pollo por dentro, y poner, una pizca de pimentón, el tomate, el ajo, la cebolla y la hoja de laurel.
Una vez preparado el pollo, ponerlo dentro de una cazuela alta, en la que quepa el pollo holgadamente y se pueda tapar.
Dorar el pollo, por los cuatro lados, vigilando no se queme, y cuando ya esté dorado a nuestro gusto, bajar el fuego, tapar la cazuela y dejar que se cocine el pollo por dentro. 
Sabremos que está cocinado, porque los muslos y las alìtas, se van separando del cuerpo del pollo. Para asegurarnos de que está en su punto, una vez el muslo se haya separado del cuerpo, con un tenedor o cuchillo, pinchamos la articulación que hay entre el contramuslo y el cuerpo del pollo,(veremos que en ese punto la piel queda tirante), la abrimos un poco, y si no rezuma sangre, no está rosado y está totalmente cocinada, el pollo está en su punto.
Dejar reposar 10 minutos.
Servir caliente.

Vino recomendado.

Un blanco con crianza tipo, Campo Viejo 2014 de la Rioja, o un Torres de Casta 2014 de Cataluña.
Servir entre, 6-8 grados el rosado y entre 8-10 el blanco.
También se podría beber un tinto joven, pero sin crianza tipo Quae de la Rioja, pero mejor no acompañarlo de un tinto con demasiado cuerpo y sabores fuertes como de regaliz, roble, etc., porque no casa demasiado bien con carnes blancas, suaves y delicadas como el pollo.

Consejos y comentarios:

El tamaño del pollo ideal, sería el del pollo estándar de los supermercados de 1.200-1.250 gr. aprox.
Se puede cocinar con aceite, pero la mantequilla además de un sabor delicioso, le proporciona un dorado muy bonito y rápido, sin tener que estar demasiado tiempo realizando esta tarea.
Las hierbas provenzales, le dan un sabor muy parecido al pollo a l'ast que compramos los domingos, no obstante, le podemos poner las hierbas que más nos gusten.
Al sellarlo primero con el dorado y posteriormente terminarlo de cocinar tapado y a fuego lento, se obtiene un pollo, tierno, suave, y jugoso.
Además de un pollo exquisito y muy sabroso, tendremos un abundante jugo, que además de ser en si misma una salsa riquísima, que nos acompañará el pollo, si sobra, ( sale mucha salsa), nos puede servir como base de otras salsas, como por ejemplo la inglesa gravy.
La pimienta negra, se puede sustituir, por pimienta blanca.
El pimentón que lleva dentro, se puede sustituir, por pimentón picante, si preferimos que pique un poco. Mejor no poner pimentón por fuera, pues al cocinarlo durante mucho rato, acaba amargando.
El pollo se puede acompañar de cebollìtas pequeñas, que se pueden ir haciendo con el pollo, así como patatas pequeñas, o a trozos, también en la misma cazuela. Si no caben, se puede cocinar aparte.
También se puede acompañar de puré de patatas, patatas fritas, alcachofas asadas, tomates asados o fritos, pimiento rojo asado o frito a rodajas, mandarinas o naranjas, pasadas por la plancha con mantequilla, etc.
Se puede utilizar margarina, aunque es menos sabrosa que la mantequilla.



                                                                            



lunes, 9 de noviembre de 2015

Pollo a la cerveza

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.       

Ingredientes:

1 pollo de un poco más de 1kg.
1 cebolla grande
2 dientes de ajo
1 zanahoria grande
1 patata grande, (optativa)
200 gr. de champiñones naturales
1 pimiento rojo pequeño o medio grande
1 hoja de laurel
1 lata de cerveza rubia
aceite de oliva virgen extra
pimienta 
sal
harina

Preparación:

Comprar el pollo a cuartos o cortarlo nosotros, salpimentarlo y rebozarlo con harina, (golpear el pollo suavemente para quitar el exceso de harina).
En una sartén, poner 4 cucharadas de aceite y freír el pollo a fuego medio hasta que esté dorado, para sellarlo y para que queden en el interior los jugos.
Retirar el pollo y reservar.
En la misma sartén, si no se ha quemado la harina, (por eso hemos quitado el exceso de harina y no lo hemos cocinado a fuego fuerte), aprovechar el aceite y saltear, la cebolla pelada y cortada a tiras, los ajos enteros y sin pelar, la zanahoria pelada, lavada y cortada a redondas, la patata pelada, lavada  y cortada a tacos o a redondas y el pimiento lavado y cortado a tiras.
Saltearlo durante unos 10 minutos a fuego medio, salar, añadir el pollo, removerlo, subir el fuego y añadir la cerveza.
Dejar el fuego fuerte hasta que todo empiece a hervir y entonces bajar el fuego y dejarlo medio-bajo, hasta que las verduras queden cocinadas y el pollo en su punto.
La harina que hemos utilizado para rebozar al pollo, espesará la salsa.
Dejar reposar mínimo 1 h.

Vino recomendado:

Un blanco crianza tipo, Principe de Viana 2014 o un rosado tipo Cresta Rosa del Empordá, Cataluña.
Servir el blanco entre 8 y 10 grados y el rosado entre 6 y 8 grados.

Consejos y comentarios:

El pollo lo podemos cortar también a octavos, como si fuera para el ajíllo.
Lo podemos hacer exactamente igual, pero sin rebozar el pollo, quedará igualmente bueno, pero la salsa quedará más clarita.
Se puede utilizar cerveza negra, en lugar de rubia, parecido a como lo preparan los irlandeses. En ese caso, todo incluido el pollo, quedará oscuro.
Se puede prescindir de la patata, no obstante el plato con ella queda más contundente y harta más.
Se pueden utilizar champiñones de lata enteros o laminados o cualquier otro tipo de seta.
Se puede cocinar con mantequilla, no obstante es mejor con aceite y si es de oliva virgen extra, mejor.
En lugar de un pollo entero, lo podemos hacer solo con muslitos, alitas, cuartos traseros, etc.
Los guisos de carnes y aves, quedan mucho más sabrosos, si se hacen de un día para otro. Si decidimos reposarlo 24 h. 
Las patatas en el caso de que pongamos en el guiso, se harán aparte el día que comamos el pollo y se añadirán al guiso, pues de un día para otro, quedan bastante duras aunque estén cocinadas.







domingo, 16 de agosto de 2015

Salchichas a la alemana

Las proporciones de esta receta son para 
4 personas.

Ingredientes:  

8 frankfurt grandes  
8 trozos de bacon
queso de fundir
mantequilla
azúcar moreno     
                                                                                 
Preparación:  

Abrir los frankfut por el centro. Rellenar las salchichas, con el queso.
Enrrollarlas con el bacon y freírlas en una sartén con una cucharada de mantequilla hasta que estén doradas.
Antes de sacar las salchichas de la sartén, echar un poco de azúcar, para caramelizarlas un poco.
Dejarlas 1 minuto y sacarlas de la sartén.
Las podemos servir enteras, o cortadas.

Vino recomendado:   

Un rosado tipo, Cresta Rosa del Empordá Cataluña, o un Principe de Viana 2014 de Navarra.
Servir entre 6-8 grados.

Consejos y comentarios:

Este plato es muy sencillo y económico, pero a la vez es una receta riquísima y que nos puede ayudar a preparar rapidamente, una cena, una merienda, un entrante, un tentempié o incluso una comida si lo comemos en bocadillo, y además podemos quedar de lujo.
Los frankfurt, pueden sustituirse por bratwurst, blutwust, ( parecida a la morcilla), salchicha berlinesa, especiadas, etc.
Cualquier tipo de salchicha alemana que encontremos en el supermercado, nos vale para este sencillo y delicioso plato.
El queso puede ser cualquiera que se funda, como tipo tranchetes, gruyere, queso semi tierno, etc.
La grasa del bacon y el azúcar hacen como un ¨pegamento¨  que impide que se deshaga el bacon enrrollado, pero si tenemos problemas, podemos utilizar unos palillos para que no se desmonte.
El azúcar se puede eliminar o sustituir por azúcar blanco.


                                                                            




                                                    



martes, 11 de agosto de 2015

Carne picada con setas.

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes:     

800 gr. de carne picada mezclada
300 gr. de setas de temporada
1 pimiento rojo pequeño
1 tomate maduro mediano
1 chalota grande
cilantro
pimienta negra.
aceite de oliva virgen extra.
sal

Preparación:

Pelamos, lavamos y cortamos a dados pequeños la chalota y el pimiento rojo, lo freímos en una sartén, con tres cucharadas de aceite, a fuego lento. Lo salpimentamos y dejamos que se poche hasta que la chalota esté transparente.
Por otro lado, cortamos los tallos de las setas que contienen tierra, las lavamos y las cortamos a dados medianos.
Una vez cocinados la chalota y el pimiento, añadimos el tomate cortado muy pequeño, las setas y la carne picada, lo salamos ligeramente y lo dejamos hacer a fuego lento hasta que esté cocinado.
Añadimos el cilantro trinchado, lo rectificamos de sal si es necesario, y ya tenemos terminada una carne picada diferente y buenísima.

Vino recomendado:

Un tinto tipo, Juan Gil 4 Meses de Jumilla de Murcia, o un Faustino VI Tinto de la Rioja.
Servir entre 16-18 grados.

Consejos y comentarios:

La carne mezclada, acostumbra a ser mitad de ternera y mitad de cerdo, pero podemos utilizar la carne que queramos, sola o mezclada, como por ejemplo, caballo, cordero, pollo, pavo, etc,.
Las setas pueden ser las que queramos de la temporada. Como frescas se acostumbran a conseguir en otoño, el resto del año podemos utilizar, secas,, en conserva, congeladas, etc. 
Se puede utilizar cualquier tipo de seta, solas o mezcladas, como boletus, robellones, rabozuelos, trompetas y los abundantes y conocidos champiñones que podemos conseguir frescos todo el año.
Si no conseguimos chalota o es cara, podemos sustituirla por la parte blanca del puerro,más ajo, que unidos dan un sabor similar a la chalota.
También la podemos sustituir por cebolla tierna, que no es tan fuerte como la cebolla seca y añadirle también ajo.
El cilantro es parecido al perejil, pero más perfumado, si no lo encontramos, podemos sustituirlo por perejil sin problema.
Los pimientos rojos, acostumbran a ser grandes, si no conseguimos uno pequeño, poner medio.
Esta carne picada, se puede comer tal cual, añadiendo patatas fritas de acompañamiento
También para hacer canelones, lasaña, pasta, albóndigas, relleno de patatas, berenjenas, calabacínes, pimientos, como canapés encima de una tostada, etc. etc.


                                                                           



                                                                                 

lunes, 27 de julio de 2015

Conejo al ajillo especial.

Las proporciones de este plato son para 4 personas.

Ingredientes:

1 conejo de 1'5 kg 
1 cabeza de ajos
perejil fresco
1/2 vaso de vino blanco seco
aceite de oliva virgen extra
pimentón dulce
pimienta
sal

Preparación:

Trocear el conejo o pedir en la carnicería que nos lo troceen, a cuartos u octavos.
Poner una sartén en el fuego con 4 cucharadas de aceite, echar los la mitad de los dientes de ajo enteros y con piel, bajar el fuego al mínimo y dejar que los ajos se hagan un poco y el aceite tome el aroma del ajo.
Cuando los ajos lleven unos 3 minutos en el fuego, poner el conejo salpimentado en la sartén, sin quitar los ajos, ( si la sartén es grande poner todo el conejo a la vez, si es más pequeña, hacerlo por partes), subir el fuego a la mitad y dorar el conejo.Cuando el conejo es té dorado, bajar el fuego, añadir unas ramas de perejil y dejar que se haga por dentro unos 5 minutos, pero con la sartén destapada, si no quedará como cocido. Una vez hecho el conejo, añadir el vino y el pimentón, remover, subir el fuego 1 minuto, apagar el fuego y reservar.
Por otro lado ponemos en la trituradora eléctrica, 3 dientes de ajo, 6 ramas de perejil sin el rabo, un poco de sal y 1/2 vaso de aceite de los de cortado y triturar. Quedará una salsa de un color verde intenso.
Poner otra vez el conejo al fuego, ( fuerte), añadir 3 cucharadas de la salsa verde, remover,apagar el fuego y ya está listo para comer.

Vino recomendado:

Un tinto joven tipo, Tragolargo 2013 de Alicante, o un Luzón 2014 de Jumilla, Murcia.
Servir entre 12-14 grados.

Consejos y comentarios:

El conejo se puede trocear a cuartos, ( el conejo por la mitad y las mitades por la mitad).O a octavos, se sigue el mismo proceso anterior, pero las últimas mitades, se vuelven a cortar por la mitad, de manera que de cada medio conejo, salen 8 trozos. El troceado si se pide lo realizan en la carnicería, sin problema.
Al conejo al ajíllo, le va muy bien un acompañamiento de setas surtidas y en otoño setas de temporada. Las setas surtidas son muy fáciles de encontrar todo el año, en conserva, o congeladas.Se pueden hacer en la sartén con la salsa verde del conejo.
También se puede acompañar con espárragos a la plancha, patatas asadas, patatas parisinas con mantequilla, alcachofas al horno, etc.
El conejo es una carne muy sana por su falta de grasa y muy asequible.
Si le queremos dar un toque de perfume al conejo, antes de retirarlo del fuego, le podemos poner un par de cucharadas de coñac o vino blanco, con el fuego fuerte durante 1 minuto.


                                                                           







                                                                                            

lunes, 1 de junio de 2015

Escabeche de pechuga de pollo.

Las proporciones de éste plato son para 4 personas.                 

       
Ingredientes:                                                            
4 pechugas de pollo fileteadas o enteras.
2 zanahorias grandes.
1 cebolla grande.
4 dientes de ajo.
1 rama de tomillo o romero.
4 hojas medianas de laurel.
pimienta negra en grano.
pimentón dulce.
1 vasito de aceite de oliva virgen extra.
1/2 vasito de vinagre de jerez 
1/2 vasito de vino blanco seco 
sal.

Preparación:

En una sartén, poner 3 cucharadas de aceite a fuego medio. Salar las pechugas y cocinarlas hasta que estén doradas, una vez listas,reservar.
En la misma sartén, cocinar con 3 cucharadas de aceite, las zanahorias, lavadas y cortadas en rodajas y la cebolla lavada y cortada en tiras.A media cocción,salar y terminar de cocinar hasta que estén en su punto, una vez cocinado, reservar junto con las pechugas.
En la misma sartén que hemos cocinado el pollo y las hortalizas. Poner el resto del aceite y freir a fuego lento los dientes de ajo sin pelar.Cuando lleven unos 3 minutos, añadir el tomillo o el romero y las hojas de laurel,(si habéis lavado las hiervas, ojo que peta con el aceite caliente), añadir con cuidado el vinagre y el vino, (con el  fuego lo más bajo posible, si no peta al mezclar el vinagre y el vino, con el aceite caliente).Retirar del fuego y añadir el pimentón, (mejor fuera del fuego, porque si no se puede quemar). Remover hasta que quede homogéneo, añadir un poco de sal, los granos de pimienta negra y ponerlo de nuevo al fuego. Añadir las pechugas y las hortalizas, dejar hacer chup-chup unos 5 minutos tapado y dejar reposar como mínimo unas 3 horas.

Vino recomendado:

Un tinto joven tipo, Carmelo Rodero 2012 de la Ribera del Duero, o un Cup de Cup de Valencia.
Servir entre 12-14 grados.

Consejos y comentarios:

Este escabeche ligero, se puede utilizar, con cualquier carne de ave, pavo, codorniz, perdiz, paloma,etc., con cerdo, conejo, liebre, jabalí, venado, etc. y con pescados azules, tipo sardina,boquerón, atún, bonito, caballa, etc.
El escabeche no es recomendable con pescados blancos, con salmón, ni con carnes del tipo ternera.
El escabeche acostumbra a tener una proporción de, tres partes de aceite, por una de vinagre o media de vinagre, más media de vino. Aquí hemos rebajado la parte del aceite, para que resulte menos graso. Si queremos aumentar la cantidad de aceite, lo podemos hacer respetando las proporciones comentadas.
Los platos escabechados ganan mucho si reposan 24 horas.Se pueden consumir antes, pero los platos están mucho más sabrosos después de un día mínimo de reposo.
Se pueden sustituir el tomillo o el romero por perejil, eneldo,hinojo,etc.
Se pueden aromatizar los escabeches, con frutas como la naranja, limón, pomelo, etc.
Los vinagres pueden ser de jererz, de manzana,etc.
Los vinos pueden ser también,tintos, oportos, vermuts, etc. Hay que tener en cuenta que si escabechamos carnes blancas, quedarán teñidas.No hay ningún problema salvo el visual, que puede ser que no nos guste.
El escabeche, se puede hacer sin la zanahoria y sin la cebolla, pero de esta manera tenemos una guarnición incluida en el plato.
Se puede comer caliente o frío.


                                                                         








domingo, 5 de abril de 2015

Pechugas con salsa roquefort.


Las proporciones de ésta receta son para 2 personas.        

Ingredientes:

2 pechugas de pollo.
 un brick pequeño de nata.
una cuña de queso roquefort.
1 lata de champiñones en lata.
pimienta negra.
aceite de oliva virgen extra.
sal.

Preparación:

En una sartén añadir 2 cucharadas de aceite,cuando esté medio caliente poner a freir las pechugas cortadas a nuestro gusto y salpimentarlas hasta que estén doradas, (hacerlo a fuego medio).Una vez cocinadas apartarlas del fuego y reservarlas en la sartén con el jugo que han soltado.
En un cazo, poner la cuña de roquefort, para que se vaya deshaciendo a fuego suave. Añadir el brick de nata, e ir removiendo de vez en cuando hasta que toda la salsa esté homogénea.
Cortar los champiñones a nuestro gusto y añadirlos a la salsa roquefort. Si vemos que la salsa ha quedado demasiado espesa, agregar un poquito de agua de los champiñones o leche.
Una vez está la salsa lista,probar de sal y rectificar si es necesario,añadirla a las pechugas, dejar hacer chup, chup unos 2 o 3 minutos, tapar y dejar reposar con el fuego apagado 10 minutos aprox.

Vino recomendado:

Un tinto joven de crianza tipo Carmelo Rodero de la Ribera del Duero, servido a 12-14 grados, o un cava brut nature tipo Anna de Codorniu, servido a 6-8 grados.

Consejos y comentarios:

Este plato se puede hacer con cualquier tipo de carne, no se aconseja con pescado.
La pechugas se puede hacer enteras.
Si no tenemos nata, se puede añadir mantequilla y un quesito o una loncha de queso tipo tranchetes.
La nata puede ser baja en calorías.
El roquefort se puede sustituir por queso azul.


                                                                     




*Algunas fotos son prestadas.

sábado, 31 de enero de 2015

Albóndigas al estilo griego.


Las proporciones de éste plato son para 4 personas.                 

Ingredientes: 


1/2 kg. de carne de vacuno (ternera, buey)

1/2 kg. de carne de cordero (cuello, pierna)
100 gr. de pan
1 vaso de leche
3 hojas de menta pequeña
2 dientes de ajo
aceite de oliva virgen extra.                                                            harina de trigo.
pimienta.
sal

Para la salsa:


25 gr. de piñones o pipas peladas.

1 bote de pimiento del piquillo a tiras.           
1 pimiento pequeño amarillo o verde.
Una pizca de orégano.
Aceite de oliva virgen extra.
Pimienta negra o blanca.
Sal.

Preparación:



Se mezcla en un bol la carne salpimentada, se añaden los dos dientes de ajo picaditos, la menta fresca picada y la miga de pan previamente remojada en leche. Se trabaja la masa mejor con las manos, hasta que todo esté homogéneo.

Una vez lista la masa, se hacen bolas del tamaño que nos vaya mejor y se enharinan. Se ponen a freír en una sartén con abundante aceite de oliva y una vez cocinadas se reservan tapadas para que no se enfríen.
Para la salsa de acompañamiento, juntamos los dos quesos y los mezclamos con cuidado hasta que se fusionen. Se añaden los pimientos cortados al gusto, los piñones o pipas, el orégano, la pimienta y la sal.

Se pone en una fuente y se le añade por encima un chorríto de aceite de oliva.

Vino recomendado:


Un rosado tipo Mateus, a 6-8 grados, o un tinto joven tipo,  Carmelo Rodero de la Ribera del Duero, a 12-14 grados.

Éste plato aunque es de carne, lleva queso fresco y hortalizas y no es recomendable un vino tinto demasiado fuerte.

Consejos y comentarios:


- La carne puede ser toda de vacuno, pero el cordero le da ese punto típico griego.

- La menta se puede sustituirse por perejil, pero ya no tendrá el frescor que le da ésta planta tan utilizada en la cocina griega.
- Se puede acompañar de una salsa de yogur en lugar de la de queso.
- El pimiento morrón, puede sustituirse, por pimiento rojo fresco.
- El aceite sobrante de freír las albóndigas, se puede guardar y reutilizar, colándolo con un colador fino.