Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Sopas-purés-cremas-cocidos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sopas-purés-cremas-cocidos.. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2020

Sopa de sobrasada

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.     

Ingredientes:   

1 col medina  
1 patata grande
1 cebolla grande
2 ramas de perejil
1 puerro pequeño
1 cucharada colmada de sobrasada
300 gr. de fideos gruesos
1 paquete de queso rallado para pizza
aceite de oliva virgen extra
sal
1 1/2 de agua mineral

Preparación:

Pelar la cebolla y el puerro y cortarlos pequeños. Sofreír durante unos 15 minutos a fuego lento, con 3 cucharadas de aceite y sal, en una sartén. 
Cuando la cebolla y el puerro estén listos, añadir dos ramas del perejil trinchado y la sobrasada, remover y dejar que se deshaga la sobrasada a fuego lento. Una vez deshecha, apagar el fuego y reservar.
Poner una olla con el agua y la sal al fuego hasta que hierba. Cuando haya empezado a hervir, añadir la col lavada y cortada a dados gruesos sin el tronco central y la patata también cortada a dados pequeños, pero desgajada** para que suelte el almidón y se deshaga, espesando la sopa.
Dejar que se cocine hasta que todo esté tierno. Una vez este en su punto, añadir el sofrito de cebolla, puerro y la sobrasada. Dejar que haga un hervor y añadir los fideos, que cocinaremos según las instrucciones del fabricante y nuestro gusto personal.
Una vez tengamos los fideos al punto, añadiremos el paquete entero de queso rallado, lo removeremos bien para que todo se mezcle y se deshaga el queso, y ya tenemos una deliciosa, sana y nutritiva sopa.

Vino recomendado:

Un tinto joven tipo, Mía de Freixenet de Cataluña, o un Les Sorts Jove de Cataluña.
Servir entre 12-14 grados.

Consejos y comentarios:

La col puede ser la de verano, (lisa), o la col de invierno, ( rizada). Si queremos un plato de sabor más suave, mejor utilizar la col lisa, si lo queremos más sabroso e intenso, la col de invierno es ideal.
La sobrasada puede ser normal o ibérica. Si la utilizamos ibérica, poner un poco menos pues es más fuerte de sabor.
El queso también puede ser tipo tranchetes o cualquiera que se deshaga facilmente
Si lo que queremos es un plato más fuerte de sabor, le podemos poner manchego rallado, pero en menor cantidad.
Los fideos pueden ser los que queramos, aunque a mi personalmente, me gustan gordítos.
Si no queremos poner fideos, o no tenemos, los podemos sustituir por rebanadas de pan de pueblo o pan normal del día anterior.
** Desgajar las patatas, consiste en cortarlas sin llegar a hacerlo completamente, (se cortan 3/4 partes aprox.) y cuando falta un poco para ello,( 1/3 aprox.), se arranca el trozo de la patata que queda. Cuando se arranca, se oye como un chasquido, como un clac.
En el caso que nos resulta muy complicado el desgajar la patata, la cortamos normal y si la sopa no nos queda espesa, cogemos unos trozos de patata ya cocinada, los chafamos con el tenedor y lo agregamos a la olla, le damos un hervor y así se espesa bastante.


                                                                             




                                             



              

sábado, 3 de agosto de 2019

Crema de lentejas y castañas

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes:

400 gr. de lentejas pardinas secas
8 castañas grandes                                               
1 chalota madiana
1 patata mediana.
1 zanahoria mediana.
1 brick  pequeño de nata para cocinar.
1 cucharada de mantequilla
agua mineral.
sal.

Preparación:

Poner en remojo las lentejas unas 2 horas, (las pardinas necesitan poco o ningún remojo, pero si las hacemos sin remojar tardan más en cocinarse).
Pelar, la cebolla, la patata y la zanahoria y cortarlo a trozos grandes. Pelar las castañas, quitar la piel que va más pegada a la parte comestible, y cortarlas por la mitad.
Poner una olla al fuego con el agua y un poco de sal y añadir las hortalizas, las castañas y las lentejas, Subir el fuego hasta que empiece a hervir y después bajarlo al mínimo, para que se cocine todo y no se pelen las lentejas. El tiempo de cocción será de unos 25 minutos si hemos remojado las lentejas. Cocinarlo tapado para que se haga antes y no se pierdan los aromas y en consecuencia el sabor de los alimentos.
En una picadora eléctrica, poner las lentejas escurridas, las hortalizas y la castañas, sin el agua de la cocción, el brick de nata y un poco de mantequilla.
Triturar todo, añadir agua de la cocción de las hortalizas para aclarar el puré, rectificar de sal y ya tenemos lista esta riquísima, nutritiva y sana crema.

Vino recomendado:

Un tinto joven tipo, Josep Foraster 2013 de Cataluña, o un Blanco crianza como el Becquer de la Rioja. 
Servir el tinto joven entre 12-14 grados y el blanco crianza 10-12 grados.

Consejos y comentarios:

Este puré está pensado de cara a los meses fríos, pero se puede consumir perfectamente como una crema fría en verano.
Se puede acompañar de picatostes, huevo duro cortado, virutas de jamón serrano, queso rallado, etc.
Las lentejas pueden ser de las normales, se cocinan igual pero requieren más tiempo de remojo, (toda la noche).
Esta receta se puede hacer con lentejas de bote. Hacemos el mismo proceso de cocción de las verduras y las castañas y le añadimos las lentejas ya cocinadas.
También podemos comprar las lentejas cocidas en las paradas de legumbres de los mercados tradicionales.
Si no encontramos chalotas, podemos sustituirlas por una cebolla y un puerro pequeños.
Mejor mantequilla de que margarina, es más sabrosa y sana a pesar de lo que digan en los anuncios. Si no fijaros que la mantequilla, se estropea, caduca, se hace rancia, amarillea, etc., y la margarina, está idéntica pase el tiempo que pase.



                                                                            

                                                                                                              

martes, 25 de agosto de 2015

Puré de coliflor trufada

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes:      

1 coliflor grande
2 patatas medianas 
1 cebolla blanca mediana
1 diente de ajo 
1 cucharada de matequilla
1 brick de nata de cocinar
1 cucharadíta de vinagre blanco
trufa en conserva
sal
agua mineral

Preparación:         

Quitar las hojas que pueda tener la coliflor, cortar la parte seca del tallo, desgajar la coliflor, cortar cada cogollo en dos partes si son grandes y si son pequeños dejarlos enteros. Lavar con agua abundante y escurrir.
Pelar, lavar y cortar las patatas a dados grandes y reservar en agua para que no se vuelvan negras. Pelar la cebolla y cortarla en cuatro trozos.
Poner una olla al fuego, con agua mineral, el vinagre y la sal. Cuando hierva, echar las patatas, la coliflor, el ajo pelado y la cebolla, tapar la olla, subir el fuego y cuando vuelva a hervir, bajar el fuego al mínimo hasta que estén cocinadas las hortalizas. Poner estas en una picadora eléctrica y triturarlas con la cucharada de mantequilla y el brick entero de nata. Echar un poco de trufa rallada, rectificar de sal si es necesario, y ya tenemos listo un riquísimo y sano puré.   

Vino recomendado:

Un blanco tipo, Castillo de Irache 2014 de Navarra, o un Lorenzo Cachazo 2014 de Rueda.
Servir entre  8-10 grados.

Consejos y comentarios:

La trufa en conserva es bastante asequible, un bote pequeño se puede adquirir a partir de 2'59 €. en grandes superficies y supermercados. Como cunde mucho, podemos utilizarla varias veces.
La trufa es exquisita y le da un perfume, un sabor y un bouquet digno de restaurante de estrella michelin.
Cuando trituremos un puré que lleve patata con trituradora, no alargar demasiado el tiempo de triturado, pues a más tiempo, más chicloso resulta el puré. Si lo hacemos en un vaso americano, en el que caben todos los ingredientes, triturar el mínimo tiempo posible y si lo hacemos con una minipimer que tiene menos capacidad, lo trituramos en varias veces, pero siempre poco tiempo.
Este puré, puede servir de primer plato, o de acompañamiento de cualquier carne o pescado.
Mejor utilizar mantequilla que margarina, es más sana y mucho más sabrosa. 
La nata de cocinar, puede ser baja en calorías, es igualmente sabrosa y aporta un poco menos de grasa.
El vinagre se pone para eliminar el olor de la coliflor que a algunas personas les parece desagradable. Al hervir, el vinagre pierde su olor y sabor, pero debemos tener en cuenta que tenemos que poner poca cantidad.


                                                                         




         

lunes, 24 de agosto de 2015

Sopa de ajo ibérica

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes:      

1 pan de pueblo pequeño del día anterior
8 dientes de ajo enteros   
4 huevos de granja
150 gr. de jamón ibérico      
pimentón dulce
1 ramíta pequeña de tomillo
aceite de oliva virgen extra
sal
1 1/2 de caldo vegetal **

Preparación:

Cortar el pan a rebanadas pequeñas y tostarlo al horno con un poco de aceite por encima, durante unos 10 minutos, reservar.
Cortar el jamón a trozos medianos y pasarlo por la sartén con un poco de aceite a fuego bajo, durante unos 2 minutos. Añadir los dientes de ajo enteros y dejar que se hagan con el jamón, durante 10 minutos también a fuego bajo y tapado.
Cuando hayan transcurrido los 10 minutos, apartar la sartén del fuego y añadir una cucharada sopera rasa de pimentón dulce, remover y reservar fuera del fuego para que no se queme el pimentón.
Poner a hervir el caldo de verduras, con la ramíta de tomillo, el jamón con los ajos, el pimentón y una cucharada sopera de aceite. Dejarlo hirviendo a fuego muy bajo, durante 10 minutos, para que coja todo el sabor de los ingredientes.
Cuando hayan transcurrido los 10 minutos, echar los huevos de uno en uno y remover muy bien para que los huevos se cocinen y formen hilos. Dejarlo por espacio de 5 minutos, para que se termine de hacer la sopa y los huevos queden bien cuajados. Probar y rectificar de sal si es conveniente.
En un plato o un bol de barro, pondremos las rebanadas de pan tostado que nos parezcan convenientes, dependiendo de lo espesa que queramos la sopa y añadiremos el caldo con el jamón y el huevo deshilado.
Servir inmediatamente.

Vino recomendado:

Un tinto tipo, Coto de Hayas 2014 de Zaragoza o un, Añares 2012 de la Rioja.
Servir entre 16-18 grados.

Consejos y comentarios:

El pan de pueblo o payés, se puede sustituir por pan de barra, pero como mejora el plato es con pan rústico y mínimo con un día de antigüedad. Si tiene dos o tres días, mucho mejor, pues el pan y sobre todo el rústico, mejora con el tiempo y absorbe mejor los sabores.
El pan de xapata y el gallego, también son muy adecuados para este plato, pero mejor si son de panadería, que de supermercado. No obstante, se puede hacer con pan normal y corriente tipo baguette, no es lo mismo, pero tampoco queda malo.
El jamón puede ser del normal, pero al igual que con el pan, cuanta más calidad tengan los productos, mejor será el resultado final.
Los huevos, si son de granja, camperos o ecológicos, serán más sabrosos y la sopa ganará mucho, pero si queremos hacerlo con huevos normales, se puede hacer sin problema, salvo lo que decimos siempre, más calidad, es más sabor y más bueno.
Los ajos enteros, se pueden poner en cada plato, a modo de adorno o para comerse. Yo los pongo enteros, porque hay gente que aunque le guste el sabor sutil del ajo, comerlos o encontrarlos en la sopa no les gusta, de esta manera se ven y se pueden apartar y no consumir, si no nos gustan.
** El caldo de verduras, puede ser alguno que nos haya sobrado de cocinar col, judías verdes, patatas hervidas solas o con verdura, o judías blancas. 
Si no tenemos un caldo de verduras que nos haya sobrado, lo podemos hacer en un momento, con agua mineral, sal, una zanahoria, una cebolla, un poco de perejil fresco y un tomate pequeño. Mejor no poner nada muy fuerte que tape el sabor de la sopa como apio, laurel, etc.
También le podemos poner agua mineral directamente, quedará mejor con el caldo sencillo, pero el agua también es válida.
Esta sopa, es ideal para subir las defensas pues el ajo y el tomillo son unos excelentes anti bacterias y el ajo es un antibiótico natural excelente.

                                                                          




                                                                      

lunes, 17 de agosto de 2015

Puré de col gourmet

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes:   

1 col mediana
4 patatas medianas
1 cebolla mediana
3 trompetas, (setas secas)
1 huevo duro
1 diente de ajo
perejil
1 cucharadita de mantequilla
1 vaso de los de cortado de leche
aceite de oliva virgen extra
sal
agua mineral

Preparación:

Quitar las hojas exteriores de la col, lavarla a fondo, quitar el nervio central, cortarla a trozos grandes y reservar.
Cortar la cebolla a trozos grandes y reservar.
Pelar las patatas, cortarlas a dados gruesos y reservar en agua para que no se ennegrezcan.
Poner una olla al fuego con agua y sal y cuando empiece a hervir, echar las patata, la cebolla, las setas previamente lavadas y al cabo de 5 minutos las hojas de col.
Dejarlo cocinar hasta que las patatas, la cebolla, las setas y la col estén blandas.
Escurrir la verdura y reservar el agua de la cocción.
En una sartén poner una cucharada de aceite, el diente de ajo muy trinchado y añadir la col, la cebolla, las setas y las patatas. Remover y mezclar bien, dejándolo 5 minutos a fuego muy bajo.
Una vez terminada de cocinar la verdura en la sartén, triturarlo en una picadora eléctrica, añadiendo, la mantequilla, la yema del huevo duro, la leche y un poco del agua de la cocción.
Servir adornado con perejil fresco picado o seco.
Vino recomendado:

Un blanco suave tipo, El Coto Blanco 2014 de la Rioja, o un Lorenzo Cachazo Blanco 2014 de Rueda.
Servir entre 6-8 grados.

Consejos y comentarios:

El puré se puede hacer igualmente sin pasarlo por la sartén, aunque queda mucho más sabroso, con este paso.
El punto de espesor es personal y cada uno lo dejará como le guste más.
La col puede ser la que queramos, la de hoja lisa o la de invierno con las hojas rizadas.
Cualquier tipo de col al hervirla, le podemos añadir un chorro de vinagre, para quitarle una gran parte de su olor. El vinagre no altera el sabor final del plato, pues al hervir también desaparece su olor y sabor.
Las trompetas, o trompetas de la muerte, son unas setas muy buenas y muy aromáticas que le dan un punto y un sabor delicioso al plato. Si no encontramos trompetas, se pueden utilizar otro tipo de setas secas que se venden en los supermercados en bolsítas, o en tarros de cristal, como los rebozuelos o rosinyols, moixernons o senderuelas, trompetillas amarillas o camagrocs, etc. Yo recomiendo comprar setas secas no demasiado grandes, pues las pequeñas acostumbran a ser muy aromáticas y con poca cantidad podemos hacer un plato exquisito.
La cantidad de trompetas para esta receta son 3 porque tienen un tamaño no muy grande y son muy sabrosas y perfumadas. Si no encontramos trompetas y ponemos otro tipo de seta seca, la cantidad dependerá del tamaño de las setas. 
Hay mercados municipales con paradas que están especializadas en la venta de setas secas.
Los champiñones se encuentran todo el año a la venta, son asequibles y buenos, pero para este plato no los recomiendo, pues su textura muy carnosa, no es la adecuada para esta receta y su sabor algo insípido, no perfumará el plato, y se trata de que las setas perfumen el plato, si que apenas se note su presencia en la boca.
Cuando trituremos un puré que lleve patata con trituradora, no alargar demasiado el tiempo de triturado, pues a más tiempo, más chicloso resulta el puré. Si lo hacemos en un vaso americano, en el que caben todos los ingredientes, triturar el mínimo tiempo posible y si lo hacemos con una minipimer que tiene menos capacidad, lo trituramos en varias veces, pero siempre el mínimo tiempo posible.
Aunque al triturar el puré le podemos añadir aceite, en lugar de mantequilla, esta le da un sabor muy delicado y característico.
El huevo si queremos lo podemos eliminar, aunque la yema le añade un delicioso sabor.
La leche puede ser entera, semi desnatada o desnatada.
El puré se puede utilizar como alimento principal, o como acompañamiento del plato que nos apetezca.
El agua de la cocción se puede utilizar para hacer una sopa de arroz, con un diente de ajo, para la cena por ejemplo, es una sopa super buena.

                                                                             




                                                                       





                     


                                                                                

sábado, 8 de agosto de 2015

Crema de calabaza Ritz

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes:  

1 kg. de calabaza
1 zanahoria grande
1 patata mediana
1 chalota mediana
1 brick pequeño de nata de cocinar
2 cucharadas de mantequilla
2 lonchas de jamón serrano
4 cucharadas de queso de cabra fresco
2 cucharadas de coñac
tomillo fresco
pimienta negra
sal
agua mineral



Preparación:

Poner una olla al fuego con agua y sal, dejarla hasta que el agua empiece a hervir.
Pelar, quitar las pepitas, lavar y trocear la calabaza.
Pelar, lavar y cortar la patata,la zanahoria y la chalota.
Una vez todo troceado a dados grandes, incorporar en el agua cuando esta hierva.
Dejar que se cocine por espacio de 20 minutos aprox.
Una vez cocinado, sacar las hortalizas del agua, ponerlas en una trituradora eléctrica, añadir el brick de nata y la mantequilla y el coñac.
Triturar, hasta que tenga la textura y espesor que más nos guste.
Si queremos la crema más líquida, añadir agua de la cocción de las hortalizas o un poco de leche entera.
Decorar con dadìtos de jamón salado pasado por la sartén, un poco de queso cabra, espolvoreado con un poco de pimienta y tomillo fresco.

Vino recomendado:

Un blanco seco tipo, Protos Verdejo de Rueda, o un Viña Sol del Penedés,Cataluña.
Servir entre 8-10 grados.

Consejos y comentarios:

La crema de calabaza es deliciosa, no necesita demasiados aderezos, pues en si misma es muy buena.
La crema se puede adornar además, con picatostes, perejil o cebollino picado, pimentón dulce, un hilo de aceite, etc.
Se puede sustituir la mantequilla, por aceite de oliva o añadirle además, todo dependerá de nuestros gustos y de la cantidad de grasa que queremos añadir al plato.
Si no queremos utilizar chalota, se puede sustituir por cebolla y un poco de puerro.
La nata, se puede sustituir por leche evaporada, o leche normal.
El coñac por brandy, que es el equivalente español de la bebida alcohólica francesa, pero más barato y fácil de encontrar.
El queso de cabra fresco, es ideal para este plato, pero podemos poner el queso que más nos guste.
Cuando trituremos un puré que lleve patata con trituradora eléctrica, no alargar demasiado el tiempo, pues a más tiempo, más chicloso resulta el puré de patata. Si lo hacemos en un vaso americano, en el que caben todos los ingredientes, triturar el mínimo tiempo posible y si lo hacemos con una minipimer que tiene menos capacidad, lo trituramos en varias veces, pero la patata, siempre el mínimo tiempo posible.
El agua de la cocción se puede aprovechar, para hacer una nutritiva sopa, o para añadir a arroces, fideuás y guisos en general.


                                                                               




                                                                            


                                                                                    

domingo, 26 de abril de 2015

Caldo base rápido, para arroces y fideuás

Las proporciones son para 4 personas.                              

Ingredientes:

1 1/2 de agua mineral.
1/2 cebolla
2 dientes de ajo.
1 hoja de laurel.
1 tomate pequeño.
3 ramas de perejil.
sal.

Preparación:

Poner en un olla, toda el agua, una cucharada rasa de sal y todos los ingredientes de la receta. Poner la olla con el fuego fuerte y tapada, hasta que empiece a hervir.Una vez hierba, bajar el fuego el mínimo y dejarlo cocer por espacio de 1/2 hora,y ya tenemos un caldo listo, para cualquier arroz o fideuá.

Comentarios y consejos:

 También se le puede añadir si tenemos, un trozo pequeño de pimiento rojo o verde y puerro.
Este caldo se puede enriquecer con cualquier producto que lleve el arroz o fideuá que tengamos pensado hacer,(cabezas de gamba, mejillones, almejas, pollo, costilla, etc.).
Hacer un caldo bueno para un arroz, paella o fideuá, es algo más laborioso, pero si tenemos en casa los productos de la receta, se puede hacer un caldo bueno, fácil y muy rápido y nos evitamos tener que poner al arroz o fideuá solo agua o pastilla de avecrem.
Siempre quedará más buena la comida con un caldo por muy sencillo que sea, que con agua sola.


                                                                    

lunes, 30 de marzo de 2015

Crema de calabaza francesa, (con variante vegana sin lácteos)


Las proporciones de éste plato son para 2 personas:

Ingredientes:

500 gr. calabaza.
1 calabacín                                           
1 chalota mediana
1 diente de ajo pequeño
3 lonchas bacon
1 brick pequeño de nata para cocinar.
2 lonchas de queso gruyere
1 cucharada de mantequilla
sal.
agua mineral.

Preparación:

Poner a hervir agua, con un poco de sal. Cuando esté hirviendo, añadir, la calabaza, la chalota, el diente de ajo y el calabacìn, pelados, lavados y troceados. Dejarlo cocer hasta que esté en su punto. Triturarlo en el vaso americano o minipimer sin el agua de la cocción. Añadir la nata y la mantequilla a punto de pomada. 
Si queda muy espeso añadir un poco del agua de la cocción.
Se sirve con tirìtas de bacon pasado por la sartén y el queso gruyere cortado a dados.

Vino recomendado:

Un blanco seco tipo, Marfil de Alella.

Consejos y comentarios:

La chalota se puede sofreír a parte, pero le añade calorías al plato.
La nata puede ser baja en grasa.
Si no tenemos a mano nata, se puede añadir yogur.
El agua de la cocción, se puede guardar para hacer una sopa de arroz o para añadir a cualquier plato que necesite caldo de verduras u hortalizas.
Se puede servir añadiendo por encima, queso rallado, piñones, perejil, cebollino, eneldo, pimienta negra, etc.
El bacon se puede sustituir por jamón.
Los veganos o vegetarianos estrictos y los intolerantes a la lactosa, pueden consumir el puré eliminando los lácteos,el bacon y la mantequilla, sustituyendo los lácteos por leche de soja,las proteìnas animales por tofu y la ,mantequilla, por aguacate maduro.



                                                                       






jueves, 29 de enero de 2015

Sopa marinera

Las proporciones de éste plato son para 4 personas.    

Ingredientes:     


 Para el caldo:                                                
1/2 kg. de morralla (pescado de roca).
1 cabeza de rape o de merluza (medianas).
1/4 de kg. de cangrejos.
1/2 kg. de mejillones.
1/4 kg. de almejas o berberechos frescos.
2 l. de agua mineral.                                            
150 gr. de gambas peladas.
Azafrán o colorante alimemtario.

Para el sofrito

1 cebolla grande.
3 dientes de ajo.
1 tomate maduro grande.
Perejil.                                                                     
Pimentón dulce.
Aceite de oliva virgen extra.
Sal.   
                                                                         
Para la sopa:
200 gr. de pasta de cabello de ángel.

Preparación:


En una olla, se pone a hervir en el agua mineral con un poco de sal, la moralla y las cabezas. En otra olla se abren al vapor los mejillones y las almejas o berberechos frescos,una vez abiertos, se reserva todo (los moluscos y el agua).
En una sartén con 3 cucharadas soperas de aceite, se rehogan los cangrejos y una vez rehogados se agregan a la olla de la morralla.
Se pica pequeño o se tritura en la minipimer o el vaso americano, la cebolla, los ajos sin piel y un puñadíto de perejil fresco. Una vez triturado o picado, se sofríe a fuego lento, en el aceite de haber rehogado los cangrejos. Cuando el sofrito está medio acabado, se tritura el tomate y se añade al resto, se rectifica de sal y casi al final, se añade una cucharadíta de las de café de pimentón dulce.
Cuando esté acabado el sofrito se vierte en el caldo de pescado del que previamente habremos retirado el pescado y los cangrejos, colándolo con un colador fino.
Al caldo también se le añade el agua de haber abierto al vapor los mejillones y las almejas,teniendo cuidado de que no caiga la arena de los moluscos. se le añade un poco de azafrán o colorante alimentario, para darle color y se deja hervir unos 15 minutos a fuego bajo, para que todos los sabores se mezclen y el caldo adquiera sabor y textura.
Cuando ya tengamos el caldo acabado, cocemos los fideos con las gambas peladas, añadimos los mejillones y las almejas sin cáscara, se rectifica de sal y ya está el plato listo para comer.

Vino recomendado:

Un blanco de uva chardonnay tipo Bach del Penedès o un rosado tipo Pinord Reynal. A uno 4° 5° C, el blanco y a unos 6° 10°C, el rosado.

Consejos y comentarios:

- Si se le quiere dar un poco más de cuerpo al caldo, se puede añadir una patata pequeña cortada a trozos.
- Los fideos pueden sustituirse por arroz.
- Se pueden poner algunas almejas y un par de mejillones con cáscara en la sopa, para adornar el plato.
- También se puede poner algún cangrejo para adornar.
- Los cangrejos se pueden sustituir, por galeras, gambas o langostinos.