Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Verduras-hortalizas-legumbres.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verduras-hortalizas-legumbres.. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de septiembre de 2015

Habas al cava con ibéricos

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes:

1 kg. de habas baby congeladas 
400 gr. de guisantes congelados
1 botella de cava pequeña
1/2 butifarra negra **
1/2 chorizo de cocinar ibérico **
2 lonchas de jamón ibérico **
1 diente de ajo
6 hojas de menta
1 hoja pequeña de laurel
pimienta negra
aceite de oliva virgen extra
agua mineral

Preparación:

En una sartén con tres cucharadas de aceite, poner a sofreir, el jamón cortado a dados grandes, el ajo sin pelar, la hoja de laurel y el chorizo cortado a rodajas de 2 cm. aprox.
Dejarlo unos 5 minutos a fuego medio y retirarlo de la sartén.
Bajar el fuego al mínimo y echar las habas, salpimentar y remover para que que se empapen del aceite con el sabor del jamón y el chorizo, echar el cava y un poco de agua, hasta que las habas queden cubiertas, (solo cubiertas, no tienen que navegar), y poner al fuego fuerte hasta que empiecen a hervir. 
Una vez hierva, dejarlo a fuego medio para que se cocinen las habas y a su vez el agua se vaya evaporando y reduciendo. Una vez casi en su punto, añadir los guisantes, las hojas de menta, el chorizo y el jamón, remover, subir el fuego hasta que empiece a hacer chup-chup y una vez empiece el chu-chup, bajar el fuego al mínimo y dejarlo que se haga todo.
Cinco minutos antes del fin de la cocción, añadir la butifarra negra, para que se haga, pero no se deshaga, y rectificar de sal si es preciso.
Dejar reposar el guiso, por lo menos 2 horas.

Vino recomendado:

Un tinto tipo, Laya 2014 de Almansa, Albacete, o un Gran Feudo 2013 de Navarra.
Servir entre 15-17 grados.

Consejos y comentarios:

Las habas y los guisantes, pueden ser frescos, pero entonces se encarece el plato y lo limita solo a la época de producción, además de alargarse el tiempo de realización total del plato, pues hay que pelar tantos las habas como los guisantes. 
Yo creo que lo ideal por precio, tiempo y amplitud de estaciones en que se puede consumir este plato, es que tanto las habas, como los guisantes, sean congelados y buscando los de máxima calidad.
Este plato, se puede hacer mucho más rápido si lo preparamos con habas y guisantes ya cocinados y envasados en tarros de cristal u hojalata. No es lo mismo, pero también queda bastante bueno. El proceso es el mismo, pero no se deben cocinar ni las habas, ni los guisantes.
Hay habas y guisantes en conserva muy buenos y de muy buena calidad.
Las habas mejor las baby, pues las grandes llamadas también michirones, requieren bastante tiempo de cocción y remojo.
Tanto el jamón, como el chorizo, pueden ser normales, pero entonces el plato ya no es tan saludable.
 ** Si utilizamos los ibéricos, el plato quedará mucho más sabroso y más sano, pues la grasa del cerdo ibérico es alta en colesterol bueno. 
Concretamente el chorizo ibérico tiene mucha menos grasa monoinsaturada, (mala), que otros chorizos y el porcentaje de grasa poliinsaturada, (buena), es alrededor de un 15% lo que hace que sea un chorizo bastante más saludables que otros.
La butifarra, se puede sustituir por morcilla, mejor si no es ahumada.
** Hay que tener en cuenta que si ponemos morcilla en lugar de butifarra negra, el nivel de grasa aumenta bastante, pues la butifarra negra lleva muy poca y la morcilla mucha.
Yo recomiendo hacer las habas de un día para otro.No hay ni punto de comparación en el sabor, de comerlas recién hechas, a comerlas del día anterior. Por eso han de reposar para absorber todos los sabores, mínimo dos horas.
Las hojas de menta son muy importantes, pues le aportan al plato y sabor y un aroma que lo enriquece y lo hace mucho más bueno, que si no se le pone.
La botella de cava puede ser la que queramos, de marca o de tamaño. Tampoco hace falta utilizar una marca muy cara, pero como siempre todo dependerá de nosotros. 


                                                                       




                                                                                                    

lunes, 10 de agosto de 2015

Butifarra amb mongetes. Butifarra con judías blancas.

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes: 

4 butifarras de carne de cerdo crudas.
2 botes de judías blancas cocinadas.  
4 lonchas panceta, (no ahumada).
3 cabezas de ajo.
perejil.
aceite de oliva virgen extra.  

Preparación:   

Se ponen 3 cucharadas de aceite de oliva en una sartén y cuando el aceite esté caliente y sin humear, se ponen las butifarras pinchadas con un cuchillo, para que no revienten, ( un par de pinchazos por cada cara).
Se fríen a fuego medio, se les da la vuelta cuando estén doradas de un lado y cuando ya estén hechas se sacan del fuego y se reservan.
En la misma sartén, aprovecharemos el aceite de la cocción de las butifarras y pondremos a freír la panceta cortada a lo ancho en tiras de 1 cm. aprox.
Cuando la panceta esté dorada echaremos el ajo y el perejil trinchado, le daremos un par de vueltas al conjunto y cuando veamos que el ajo empieza a tomar color, podremos las judías escurridas, lo mezclaremos todo y lo dejaremos a fuego bajo, haciendo chup-chup, unos 5 minutos.
Calentaremos las butifarras en otra sartén o a un lado en la misma sartén que estamos haciendo las judías, lo taparemos y lo dejaremos por espacio de 5 minutos más para que la butifarra se caliente bien.

Vino recomendado:

Un tinto tipo, René Barbier Roble 2014 del Penedés Cataluña, o un Sangre de Toro de Cataluña.

Consejos y comentarios:

Las judías pueden cocerse en casa pero es mucho más práctico comprarlas ya cocinadas.
Las judías de bote deben escurriese, pero no aclararse con agua, pues entonces quedan excesivamente secas y se rompen al manipularlas para cocinar.
Si las queremos cocer nosotros, las tendremos que poner en remojo toda la noche con agua fría y al día siguiente cocinarlas con agua y sal durante 1 1/2 - 2 h. si es en un olla normal y dependiendo del tipo de agua y si es en una olla exprés, de unos 25 a 45 minutos, también dependiendo del agua.
La butifarra debe servirse entera, ni a trozos, ni abierta por la mitad para que se cocine antes.
Para que no quede la butifarra cruda, primero poner el fuego un poco fuerte y dorarla por los dos lados y después bajar el fuego y dejarla hacer por dentro a fuego lento.
Sabremos que ya está en su punto, si la pinchamos con la punta de un cuchillo y no sangra.
Podemos poner otro tipo de judías, pintas, rojas, negras, etc., pero el plato original, lleva judías blancas.
También se puede poner en lugar de la butifarra de cerdo cruda, butifarra blanca o negra que ya están cocinadas y solo se pasan por la sartén para calentarlas y darles un toque de tostado, pero el plato tradicionalmente, lleva la butifarra de cerdo cruda.
También hay en el mercado butifarra de carne de ternera, caballo, etc. Podemos elegir las que más nos gusten.
Las butifarras, mejor no calentarlas en el microondas, pues si nos pasamos de tiempo, explotan.


                                                                      










                                                       

sábado, 8 de agosto de 2015

Chili con alubias rojas.

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes.     

2 botes de alubias rojas.
1 brick pequeño de salsa de tomate.
1 cebolla tierna grande.
1 pimiento rojo grande.
2 tomates maduros grandes.
4 dientes de ajo.
1 guindilla picante.
perejil.
orégano.
pimentón picante.
pimienta.
comino.
azúcar.
 sal.
aceite de oliva virgen extra.
agua mineral, (optativo).

Preparación:

Pelar, lavar y cortar a dados no muy pequeños la cebolla tierna, incluida la parte verde, el perejil, los ajos y el pimiento.
Sofreir todos los ingredientes, en una sartén con 3 cucharadas de aceite, por espacio de 15 minutos a fuego lento y tapado.
Cuando haya transcurrido el tiempo, añadir el tomate cortado muy pequeño, la sal, una pizca de azúcar para restar acidez al tomate, la pimienta negra, el orégano, el pimentón picante,una pizca de comino y la guindilla.
Añadir las alubias directamente del bote, sin aclarar y el tomate frito, remover con cuidado y dejar que haga chup-chup, unos 10 minutos. Dejar reposar por lo menos un par de horas.

Vino recomendado:

Un tinto crianza tipo, El Coto Crianza 2011 del Rioja, o un Sangre de Toro 2013 de Cataluña.
Servir entre 16-18 grados.

Consejos y comentarios:

Las alubias las podemos hervir nosotros.Las tendremos que poner en remojo toda la noche con agua fría y al día siguiente cocinarlas con agua y sal durante 1 1/2 - 2 h. si es en un olla normal y dependiendo del tipo de agua y si es en una olla exprés, de unos 25 a 45 minutos, también dependiendo del agua.
Yo siempre aconsejo utilizar agua mineral para cocinar las legumbres, quedan más buenas pues no interfieren sabores raros y se cocinan antes.
No obstante es mucho más practico comprarlas ya cocinadas, pues se acorta mucho el tiempo de realización del plato y sale igualmente bueno.
Las alubias deben ponerse sin aclarar directamente del bote, para que el agua gelatinosa que tienen, se mezcle con todos los ingredientes y el chili no quede seco.
Si el chili queda demasiado seco, podemos añadir un poco de agua.
El chili es un plato bastante picante, no obstante la intensidad del picante la decidimos nosotros, de la misma manera que si decidimos hacer el plato sin que pique nada.
El comino, se añade porque combate los gases que producen las legumbres, practicamente no se nota en el sabor y el efecto anti gas es muy importante.
Se puede utilizar cebolla normal, morada, roja, blanca, etc.
Se puede utilizar también tomate triturado de lata sin problema, pues hay muchas recetas de chili que llevan tomate de lata.
La guindilla puede ser seca o verde.
Se pueden sustituir las guindillas por jalapeños.
Una vez hecho este chili base, se le puede añadir, carne picada, gambas, arroz, maiz dulce, queso, etc.


                                                                            





                                                                

miércoles, 5 de agosto de 2015

Coliflor con bechamel.

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes:   

1 coliflor grande.
1 paquete de queso rallado para gratinar.    
3 vasos de los de agua de leche.
1 cucharada colmada de harina de trigo.
mantequilla. 
canela.
sal.
agua mineral.

Preparación:      
    
Limpiar de las hojas verdes la coliflor, quitar el tronco, y separar las flores de la verdura en gajos.
Lavarlas muy bien y reservar.
Poner una olla al fuego con agua y un poco de sal y cuando el agua empiece a hervir, añadir la coliflor desgajada, tapar la olla, bajar el fuego y dejar que se cocine.         
El tiempo de cocción varia dependiendo de la coliflor, la época del año que hayamos comprado la verdura  y la cocina que tengamos. En principio, una coliflor de la estación, se puede cocinar en 20 minutos, pero para no equivocarnos, iremos mirando si está cocinada o no, pinchando con un cuchillo una rama de coliflor, y si entra sin resistencia, ya tenemos cocinada la verdura. 
Por otro lado, en un cazo poner 2 vasos de leche a hervir a fuego lento con un poco de sal y una cucharada de mantequilla. 
En otro recipiente, poner el tercer vaso de leche fría, añadir, una pizca de sal y de canela, y la cucharada de harina, remover hasta que se haya deshecho la harina y haya quedado todo bien mezclado.
Cuando  la leche empiece a hervir, añadir la preparación del vaso con harina bien removido y agregarlo a la leche hirviendo, remover sin parar hasta que vuelva a hervir y dejarlo 1 minuto para que se cocine la harina, pero siempre a fuego lento y sin dejar de remover, para que la harina no se pegue al fondo del cazo y estropee la bechamel.
Una vez hecha la bechamel, rectificar de sal si es necesario y reservarla.
Untar la bandeja del horno con un poco de mantequilla, incorporar la coliflor bien escurrida y sin restos de agua, poner por encima de esta la bechamel y espolvorear con queso rallado.
Introducir la bandeja en el horno pre calentado y con el gratinador a 180 grados y dejarla hasta que la coliflor y el queso se hayan dorado, (unos 10-15 minutos).
Una vez dorada la coliflor, ya tenemos este delicioso plato listo para consumir.    

Vino recomendado:

Un blanco seco tipo Protos de Rueda, o un Marqués de Cáceres 2014 de la Rioja.
Servir entre 8-10 grados.

Consejos y comentarios:

La coliflor es una verdura, muy sana y nutritiva, si queremos que casi no huela al hervirla, añadir un chorro de vinagre al agua de la cocción, de esta manera desaparece casi por completo, su olor.
Dependiendo de si la coliflor es de la estación o no, resultará más o menos tierna.
 El tiempo de cocción puede variar por varias razones, tipo de coliflor, cocina, etc. pero siempre será nuestro criterio el que determine el punto ideal de cocción, pues hay personas que la prefieren muy hecha y otras la prefieren ¨al dente¨ 
Si queremos que el plato sea menos calórico, podemos utilizar leche semi desnatada o completamente desnatada y queso bajo en calorías.
El espesor de la bechamel, también es muy personal, hay a quien le gusta muy espesa y hay a quien le gusta más clara.
Si nos ha quedado demasiado espesa, se puede aclarar, añadiendo un poco más de leche. Si ha quedado muy clara, volver a repetir la operación del vaso con leche, sal, canela, etc. en menor proporción, añadir a la bechamel ya hecha, ponerla otra vez a fuego lento hasta que se cocine la harina.
La bechamel, al irse enfriando, va espesando, o sea que si al terminar de hacerla, nos parece que ha quedado clara, debemos esperar un poco, porque a medida que se enfría, va tomando cuerpo.
La receta lleva canela en la bechamel, pero se puede sustituir por nuez moscada. A mi particularmente, la nuez moscada no me gusta demasiado, pero si os gusta, podeis sustituirla por la canela, pero siempre con mesura, pues es muy fuerte de sabor y se nota mucho.
Este plato es muy sano y nutritivo, por lo cual se puede consumir como plato único acompañado de un postre.
Es muy adecuado para que los niños coman coliflor sin enterarse, pues recuerda mucho el sabor de los canelones y el sabor de la coliflor pasa totalmente desapercibida.


                                                                            





      

martes, 4 de agosto de 2015

Soja verde estofada.

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes:

300 gr. de soja verde en grano.
1 cebolla mediana.
1 zanahoria mediana.
1/2 pimiento rojo pequeño.                                   
1 tomate rojo mediano.
1 diente de ajo.
1 hoja de laurel.
perejil.
pimentón.
pimienta.
aceite de oliva virgen extra.
sal.
agua mineral.

Preparación:

Poner la soja en remojo unas 8 h. Una vez transcurrido el tiempo, escurriremos la soja y la cocinaremos con agua y sal. 
Hay que poner la soja con agua fría y cuando empiece a hervir el agua, bajar el fuego al mínimo, para que no se pele y abra la legumbre y dejarlo de esta manera hasta que se cocine del todo.
El tiempo de cocción a modo de guía general, será de unos 15-20 minutos con una olla convencional y tapada.
Cortar a dados pequeños, la cebolla, el pimiento, el ajo, y la zanahoria, salpimentar y sofreír a fuego bajo con dos cucharadas de aceite, durante unos 15 minutos. Cuando está casi finalizando la cocción, añadir el tomate cortado muy pequeño, la hoja de laurel, y el perejil trinchado y dejarlo unos 5 minutos más. Añadir una pizca de pimentón dulce, remover y apagar el fuego para que no se queme el pimentón.

Vino recomendado:

Un tinto joven tipo, Juan Gil de Jumilla, o un Faustino VII de la Rioja.
Servir entre 15-17 grados.

Consejos y comentarios:

Hay diferentes tipos de soja en grano y cada una necesita un tiempo de cocción diferente.
Yo aconsejo la verde, porque, no necesita demasiado remojo y se cocina bastante rapidamente.
La soja negra, necesita más remojo y más cocción, aproximadamente como si fueran alubias. 
La soja seca, necesita mucho remojo y mucha cocción, como los garbanzos.
La soja blanca, principalmente se utiliza para fabricar leche, tofu, etc. no obstante se puede cocinar muy facilmente, poniéndola en remojo unos 15 minutos con agua tibia y posteriormente salteándola en la sartén. Su tiempo de cocción es muy corto. La soja blanca es la más insípida de sabor y la que más condimentos necesita.
La soja madura, se vende como si fueran habas o guisantes tiernos, necesita refrigeración, no necesita remojo, se cocina rapidamente, es bastante sosa de sabor y necesita condimentos para mejorar el resultado final del plato.
La soja verde se cocina y tiene un sabor bastante parecido a las lentejas, aunque estás últimas son mucho más sabrosas.
Se pueden hacer como en la receta solo con verduras, o como si fueran unas lentejas tradicionales, con jamón, chorizo, morcilla, etc.
La soja es muy saludable, igual que cualquier otra legumbre.
Es muy recomendable que las legumbres, se remojen y cocinen, con agua mineral. Además de mejorar el sabor, (no tienen cloro, ni sabores raros), al tener normalmente poca cal, las legumbres se cocinan mucho más rapidamente.






                                                                             









                                                                                                         

lunes, 3 de agosto de 2015

Garbanzos con alioli gratinados.

Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes:

2 botes de garbanzos cocidos.
1 cebolla mediana.
2 dientes de ajo.
1 huevo.
aceite de oliva virgen extra.
1 limón.
pimienta negra.
sal.

Preparación.

En una sartén, sofreir, la cebolla picada pequeña y un ajo trinchado, con un poco de sal. 
Cuando la cebolla y el ajo, estén cocinados, añadir los garbanzos escurridos, añadir una pizca de pimienta negra, removertlo todo, apagar el fuego y reservar.
Por otro lado, haremos el alioli, poniendo en la minipimer, un ajo pelado, el huevo, un vaso y medio de los de cortado de aceite, un chorríto de limón y la sal.
Poner el brazo de la minipimer tocando el fondo, encenderla y batir el contenido, sin levantar el brazo y a la  velocidad mínima que tenga la batidora eléctrica.
Cuando veamos que la mezcla ha cuajado, levantar muy despacio el brazo, arriba y abajo y terminar de hacer el alioli.
Emplatar cada ración, poner el alioli encima y gratinar en el horno, hasta que esté dorado.
Servir y a disfrutar de un plato sencillo y exquisito.

Vino recomendado:

Un blanco seco tipo, Viña Sol del Penedés, Cataluña, o un Coto blanco de la Rioja.
Servir entre 8-10 grados.

Consejos y comentarios:

Los garbanzos, los podemos cocer nosotros, pero es mucho más practico compralos cocinados, en botes, o a peso en el mercado en las paradas de legumbres.
Cuanto mejor sea la calidad del garbanzo, más bueno será el plato.
Este es un plato que se puede comer igual en verano, que en invierno.
En lugar del alioli con huevo, podemos hacerlo con leche.La receta está en mi blog, pero a modo de guía, os comento, que se hace igual que el de huevo, pero sustituyendo el huevo, por un vaso pequeño de los de cortado de leche.
Para hacer un alioli o mayonesa, los ingredientes, siempre deben estar a temperatura ambiente.Con esta premisa, y un chorrito de limón o vinagre, y batiéndolo a la velocidad mínima, es muy difícil que estas salsas se corten.
La ventaja del alioli o mayonesa de leche, es que sobre todo en verano, no debemos temer que se estropee y pillemos una salmonelosis.
No obstante cuando hace calor, mejor guardarlo, todo o casi todo en la nevera.


                                                                      






                                                                                                       

domingo, 22 de marzo de 2015

Pimientos rellenos de arroz y queso.

Las proporciones son para 2 personas                                            
Ingredientes:

4 pimientos medianos.  
100 gr. arroz basmati.                                      
1 cebolla mediana.
1 diente de ajo.
50 gr. de frutos secos variados, (pasas, piñones, nueces, pipas, etc).
1 paquete quesos rallado o en polvo grana padano.
pimienta negra.
perejil.
aceite de oliva virgen extra.
1 1/2 de agua mineral.                                                             
sal.

Preparación:

Poner una olla al fuego con el agua y un poco de sal.Cuando empiece a hervir echar el arroz y dejarlo cocer el tiempo recomendado por el fabricante.Una vez hervido escurrir y reservar.
Por otro lado poner el horno a 180 grados y que se vaya calentando.
Lavar los pimientos, vaciarlos de semillas y ponerlos al horno sin el gratinador unos 30-40 minutos. Pasado éste tiempo sacarlos,dejar enfriar un poco los pimientos y no apagar el horno.
En una sartén, sofreir la cebolla cortada pequeña con un poco de sal y casi al final de la cocción, añadir el ajo y el perejil también cortado pequeño.Añadir los frutos secos, la pimienta y un poco de queso grana padano. Remover todo hasta que quede perfectamente mezclado.
Rellenar los pimientos con la mezcla y espolvorear por encima con el resto del queso rallado o en polvo.
Poner en el horno con el gratinador unos 10 minutos, hasta que el queso esté derretido y dorado y ya está listo para comer.

Vino recomendado:

Un rosado Rioja tipo Marqués de Cáceres 2013 o un rosado Gramona Moustillant 2013 del Penedés.

Consejos y comentarios:

El arroz puede ser el que queramos, integral, redondo,basmati, etc.
Los pimientos pueden ser rojos, verdes redondos, amarillos, etc. 
El queso rallado grana padano, se puede sustituir por cualquier queso fuerte que nos guste.
Si queremos realizar el plato para comensales veganos o vegetarianos estrictos, se puede sustituir el queso, por pan rallado o tofu.


                                                                 





domingo, 1 de marzo de 2015

Alcachofas con salsa romesco.

Las proporciones de éste plato son para 2 personas.                          

Ingredientes:                                                                          
4 alcachofas grandes.
1 pimiento rojo mediano.
2 tomates rojos medianos.
1 cebolla mediana.
2 dientes de ajo.
1 hoja pequeña de laurel.
2 cucharadas soperas de avellanas tostadas.
1 rebanada mediana de pan tostado o tostada.
5 ramítas de perejil fresco.
pimentón dulce.
pimienta negra.
aceite de oliva virgen extra.
vinagre.
sal.

Preparación:

El romescu:
Cortar el pimiento, los tomates, la cebolla, los ajos y el perejil a trozos grandes. Poner las hortalizas cortadas en la sartén con 4 cucharadas de aceite, salar, tapar y dejar cocinar hasta que estén casi tiernas. Cuando les falte unos 5 minutos de cocción, añadir las avellanas, la hoja de laurel, la tostada, el pimentón dulce, la pimienta y un chorríto de vinagre.Dejar unos 5 minutos y apagar el fuego.Retirar la hoja de laurel,poner en un vaso americano o una minipimer, las hortlizas de la sartén y triturarlo. Una vez triturado ponerlo en un recipiente, dejar enfriar y guardarlo en la nevera si es verano.

Las alcachofas:
Calentar el horno a 180 grados. Lavar las alcachofas y cortarlas por la mitad.
Poner en la bandeja del horno las 8 mitades de alcachofa, salardas y echar un chorríto de aceite y vinagre. Cocinarlas durante 20 minutos, pasado éste tiempo sacarlas del horno con la bandeja y añadirles dos cucharadas de romescu por alcachofa,introducir en el horno 5 minutos más y ya estarán listas para comer.

Vino recomendado: 

Las alcachofas al ser amargas y el romesco al llevar vinagre, lo recomendable es beber en lugar de vino,una buena cerveza tipo 1906 de Estrella Galicia y si se quiere una menos fuerte, una como la Isleña de Ibiza. 


Consejos y comentarios:

Las alcachofas pueden hacerse enteras, pero entonces deberán estar en el horno 10 minutos más.
Si se desea que el romesco pique un poco, añadir pimentón picante.
El pan en lugar de tostado, puede ser frito.


                                                                     






sábado, 7 de febrero de 2015

Patatas al horno con queso.



Las proporciones de éste plato son para 4 personas.


Ingredientes:
1  1/2 de patatas medianas.
1 paquete queso rallado o en polvo.
150 gr. de queso manchego o similar.
aceite de oliva virgen extra.
perejil picado o seco.
pimienta negra.
sal.
agua.


Preparación:

Se pone una olla con agua a hervir sin sal y cuando el agua esté hirviendo se echan las patatas previamente lavadas.Se dejan hirviendo una 1/2 hora aprox. se sacan del agua y se dejan enfriar.
Una vez templadas o frías, se pelan o no, (al gusto), se cortan en rodajas de 1 cm de espesor aprox. y se colocan en una fuente para el horno previamente untada con aceite, para que no se peguen las patatas.
Una vez colocadas las patatas, se salan ligeramente y se añade un poco de pimienta negra, se le echa por encima el queso rallado o en polvo, el manchego rallado o cortado muy fino y el perejil picado. Se pone en el horno precalentado a 180 grados y con el grill puesto y se deja hasta que el queso esté dorado y fundido.


Vino recomendado:

Un tinto joven tipo, Los Corzos, o un rosado tipo, Gramona del Penedés. Servir el tinto a 10° 15° C, y el rosado a 10° 12° C.


Consejos y comentarios:

Para saber si las patatas están cocidas, se pueden atravesar con un palíllo, si no se nota la carne de la patata dura y entra suavemente, es que la patata está en su punto.
Éste plato, se puede hacer con patatas asadas.
Se pueden poner las patatas cortadas al horno crudas y cuando estén cocinadas, añadir el queso y el perejil y poner a gratinar.