Las proporciones de esta receta son para 4 personas.
Ingredientes:
8 huevos
4 dientes de ajo
4 ramas de perejil
8 ramas de albahaca
1 cucharada de piñones
150 gr. de parmesano
1 cucharadita de harina de trigo
aceite de oliva virgen extra
sal
agua mineral
Preparación:
Poner una olla con agua y añadir los huevos y un poco de sal.
Cuando el agua hierva, dejar cocer los huevos 10 minutos, sacarlos del agua, dejarlos enfriar, pelarlos y reservar.
Ponemos en una trituradora eléctrica, el perejil y la albahaca lavados, los ajos pelados, los piñones, el parmesano,la harina y un vaso de los de cortado de agua. Lo trituramos y lo ponemos en una cazuela con tres cucharadas de aceite y una pizca de sal. Lo cocinamos durante unos 5 minutos a fuego lento.
Si vemos que queda un poco espeso y nos gusta más clarito, le añadimos algo más de agua.
Una vez la salsa lista, incorporamos los huevos partidos por la mitad, lo dejamos hacer chup-chup un par de minutos, apagamos el fuego y lo dejamos reposar durante 15 minutos.
Una vez reposado, ya podemos servir este delicioso y sano plato.
Vino recomendado:
Un blanco tipo, Coto 2014 de la Rioja, o un Protocolo 2014 de Castilla - La Mancha.
Servir entre 6-8 grados.
Consejos y comentarios:
Aunque los huevos han tenido mala fama durante años, son altamente nutritivos e imprescindibles para una dieta equilibrada.
Los huevos contienen minerales como el hierro, potasio, fósforo, magnesio, selenio, cinc y vitaminas del grupo B, ( B 1, B 3, B 12, ácido fólico y biotina, A, E y D
Si se está sano y se consumen poca carne y pescado, se puede consumir más huevos.
A modo de guía genérica, diremos que para niños y personas de constitución media y sedentarias, 3-4 huevos a la semana, se pueden consumir sin problema y para personas fisicamente muy activas y corpulentas, se pueden consumir hasta 7 huevos a la semana, pero la media, podrían ser 4 huevos a la semana.
Todo depende de nuestra salud, la edad, la constitución física, ejercicio que hagamos y la alimentación que tengamos
Por supuesto hay que vigilar si se tiene diabetes tipo 1, o colesterol y siempre hacer caso de los consejos e indicaciones de nuestro médico, al cual consultaremos siempre que tengamos dudas.
Este plato, es muy fácil de hacer y resulta muy económico.
Se puede consumir en invierno calentito y en verano, fresco de la nevera.
Tanto el perejil, como la albahaca, mejor frescos, pero se puede utilizar secos, sobre todo la albahaca que es una planta de primavera-verano y con el frío es difícil de conseguir fresca.
La albahaca se puede congelar, (pierde algo su aroma).
El mismo plato lo podemos hacer con huevos de codorniz, huevos fritos, o tortilla a la francesa, es diferente y es igualmente delicioso.
La sal que se añade al agua de cocción de los huevos, sirve para pelarlos mejor, pero siempre hay que hacerlo cuando estén fríos, pues también ayuda a la hora de pelarlos con más facilidad.
Si queremos podemos sustituir el parmesano, por queso manchego seco, por grana padano, chedar, o cualquier queso curado o semi curado, que nos guste.
Los piñones se pueden sustituir por nueces, almendras, avellanas, pistachos, etc.
Las proporciones de esta receta son para 4 personas.
Ingredientes:
1/2 kg. de calabaza
3 tazas de las medianas de cereales
1 brick pequeño de nata para cocinar
1 bote de nata de postre en spray
3 cucharadas de azúcar
canela en polvo y en rama, (optativo)
agua mineral
Preparación:
Cortar con cuidado la calabaza y pelarla, (ojo que la piel acostumbra a ser muy dura). Una vez pelada y cortada, (mejor a dados gruesos), ponerla en un cazo con agua hasta cubrirla. Cuando hierba, taparla y dejar hacer a fuego lento hasta que esté tierna.
Cuando este ya cocinada, escurrirla, mezclarla con las tres cucharadas de azúcar, triturarla con el minipimer o vaso americano y dejar que se enfríe.
Por otro lado, poner en un recipiente todos los cereales y añadir 1/2 brick de nata para cocinar, ( si vemos que hace falta más, añadir más nata), mezclarlo todo y reservar.
Una vez todos los ingredientes cocinados y preparados, ya podemos montar el postre.
En un vaso o copa, poner en el fondo la calabaza triturada con el azúcar, encima, una capa de nata de postre, después, una capa de cereales, otra capa de calabaza y para finalizar una capa de nata para postre que haga un poco de montaña.
Decorar con un poco de canela en polvo y una rama de canela, (optativo), y, o, con un poco de cereales.
Servir inmediatamente.
Comentarios y consejos:
Este es un postre muy sencillo, muy sano, económico y rápido de hacer.
Además de muy bueno y de que encantará a todo el mundo, incluidos los niños, es un postre muy recomendable nutricionalmente hablando. Pues estamos utilizando un producto de temporada como es la calabaza, que es antioxidante, está repleta de vitaminas A, C, E, y vitaminas del complejo B, de minerales como, el cobre, calcio, potasio y fósforo y además aporta al organismo, ácidos grasos omega 3 y 6, tiene mucha fibra y es baja en calorías.
Los cereales, también son una fuente nutricional muy buena para el organismo, sobre todo si utilizamos avena sin azúcar. No obstante podemos utilizar cualquier cereal del desayuno de los niños o nuestro, ( de arroz, maíz, chocolateados, con frutas, del bosque, frutos secos, cereales light, etc.).
Hay una variante muy buena, que consiste en sustituir los cereales, por galletas troceadas pequeñas, (troceadas, no trituradas). Podemos utilizar las galletas maría de toda la vida, con chocolate, integrales, etc.). Las ponemos en una bolsa de plástico de las de poner los congelados o los bocatas, y les damos unos golpes, con una cuchara u otro utensilio, hasta que queden del tamaño que más nos guste.
Otra manera de decorar el postre, puede ser con chocolate en polvo, virutas de chocolate, virutas de colores, trocitos de fruta escarchada o trocitos de frutos secos, con azúcar avainillado, un hilo de miel, caramelo, o chocolate semi líquido, frutos del bosque, etc.
Aunque nos parezca que la calabaza es un alimento para consumir salado, como cremas, purés, para el caldo, etc., hay que tener en cuenta, que el cabello de ángel se hace con calabaza y que ésta es muy utilizada en repostería.
El azúcar puede ser blanco, moreno o podemos utilizar miel, en lugar de azúcar.
Podemos sustituir, la nata para cocinar, por queso de untar, queda igualmente bueno, y si queremos un postre bajo en calorías, las natas se pueden comprar light, así como el queso de untar y sustituir, el azúcar por un adulcorante industrial como la sacarina, o cualquier edulcorante natural, como la estevia. Si utilizamos cereales bajos en azúcares y grasas, tenemos un postre riquisímo, sano y con pocas calorías.
Podemos poner más agua para cocer la calabaza y aprovecharla, para hacer una sopa o enriquecer cualquier plato que cocinemos.
Hay que servir el postre rapidamente, pues la nata de postre, se deshace muy rapidamente sobre todo con el calor, ( verano, calefacción, etc.).
Las proporciones de esta receta son para 4 personas.
Ingredientes:
4 calabacines grandes
4 huevos
1 paquete de queso rallado
una pizca de orégano
una pizca de pimienta
aceite de oliva virgen extra
sal
Preparación:
Lavar muy bien los calabacines, secarlos y cortar las dos puntas, ( 1cm. parox.).
Una vez hayamos cortado las puntas del calabacín, rallarlo con un rallador clásico o cortarlo a cuchillo muy pequeño, o pasarlo por el vaso americano o minipimer poco tiempo. Si queremos que el calabacín quede completamente triturado, hay que tenerlo más tiempo en el vaso americano o minipimer.
Una vez tengamos el calabacín a nuestro gusto, ponerlo en un colador por espacio de unos 15 minutos, para que suelte el máximo de agua posible.
Cuando haya soltado el agua, lo ponemos en una fuente, a la que añadiremos todo el queso, los tres huevos batidos, sal y pimienta al gusto, un chorrito de aceite y una pizca de orégano. Lo mezclamos todo y una vez mezclado lo extendemos en la placa del horno previamente untado con un poco de aceite, le damos la forma que queramos, ( redonda, rectangular, etc.).
Lo ponemos en el horno previamente calentado a 200 grados, durante 10 minutos vigilando que no se queme, sobre todo por los bordes.
Una vez tengamos la masa cocinada, la sacamos, la dejamos enfriar y ya podemos hacer una deliciosa pizza a nuestro gusto, siguiendo exactamente los mismos pasos que si fuera una masa de pizza de harina.
Vino recomendado:
El vino dependerá de los ingredientes que pongamos en la pizza, pero como la base en vegetal, yo recomendaría, un blanco tipo El Coto 2015, o un rosado tipo, Torres De Casta 2015.
Servir los dos vinos entre 6-8 grados.
Comentarios y consejos:
El tamaño de los calabacines, dependerá de lo gruesa que queramos la masa, si deseamos una masa más gruesa, incrementaremos la cantidad de los ingredientes y si queremos una masa más fina, (tipo fajítas, crepes, tortitas, etc.), reduciremos la cantidad de ingredientes.
El queso puede ser rallado o en polvo.
El orégano, se puede sustituir, por perejil, albahaca o cualquier otra hierba aromática que nos guste.
Al huevo se puede añadir, ajo en polvo, pimentón y cualquier especie que nos guste.
Las proporciones de esta receta son para 4 personas.
Ingredientes.
3 vasos de los de cortado de arroz rojo
8 salchichas de cerdo
4 quesitos normales
1 brick pequeño de nata para cocinar
50 gramos de queso curado
1/2 pimiento rojo mediano
1 cebolla grande
1 tomate pequeño maduro
1 puerro pequeño
2 dientes de ajo
4 cucharadas soperas de tomate frito o triturado
una pizca de perejil fresco o seco
1/2 cucharilla de las de café de pimentón rojo
2 hojas de laurel pequeñas
aceite de oliva virgen extra
2 l. de agua mineral
sal
Preparación:
En una olla, poner toda el agua con un poco de sal. Cuando hierba, poner el tomate bien lavado, una hoja de laurel, una pizca de perejil, un diente de ajo, la mitad del puerro bien lavado para que no tenga tierra, y el casco de la cebolla comestible pero que resulta dura, ( la primera capa que hay después de pelarla.). Subir el fuego, taparlo, y cuando hierba, bajarlo al mínimo para que se haga el caldo del arroz y no pierda volumen.
Cortar las salchichas a trozos de 2-3 cm., y freír con cuatro cucharadas de aceite. Una vez hechas las salchichas, retirarlas de la sartén. Al aceite de la cocción de las salchichas, añadir la cebolla cortada pequeña, el pimiento rojo cortado a dadítos, remover, salar y bajar el fuego al mínimo, para que se cocine poco a poco sin que se queme. Cuando estén la cebolla y el pimiento casi cocinados, agregar el ajo cortado a láminas o dadítos no demasiado pequeños, pues puede quemarse. Después de añadir el ajo, remover y agregar la hoja de laurel, el perejil y el tomate frito o triturado, rectificar de sal y dejar que se termine de hacer. Cuando el sofrito ya esté hecho, añadir el pimentón, remover y apartar del fuego para que no se queme.
Una vez hecho el sofrito, agregar el arroz, removerlo para que se impregne del sofrito y añadir el triple de caldo caliente que de arroz, ( se puede utilizar el mismo vaso de cortado como medidor). Subir el fuego hasta que empiece a hervir, después bajar el fuego a la mitad, cocinar destapado e ir removiendo, para que el arroz suelte el almidón, que es lo que hace que el risotto quede cremoso.
Al final de la cocción, (el arroz tarda en hacerse mínimo 25 minutos, hasta 35 dependiendo de la marca, si es salvaje, etc.), añadir los quesitos y la mitad del brick de nata, remover hasta que se deshagan los quesitos y apagar el fuego, dejar que repose un par de minutos.
Servir con unas lascas o ralladuras de queso curado.
Vino recomendado:
Un rosado tipo; Marqués de Riscal 2015, o un blanco tipo ; Enate chardonay 234- del 2015.
Servir el vino blanco entre 10-12 grados y el rosado, entre, 6-8 grados.
Comentarios y consejos:
Os recomiendo comprar el arroz en tiendas naturistas o herbolarios, ya que es muy importante que el arroz sea ecológico, pues este arroz es integral y si no es ecológico consumiremos todos los pesticidas depositados en la cáscara del arroz. En general, recomendaría que los arroces integrales que consumanos, sean ecológicos.
En principio con el caldo que hemos puesto en el arroz ya es suficiente, pero si vemos que hace falta más hacia la mitad o el final de la cocción, se puede añadir, ( siempre caliente para que no se corte la cocción), eso solo si vemos que aún está duro y le falta caldo para que termine de hacerse. Este arroz, acostumbra a quedar al ¨dente¨ si nos gusta más hecho, lo dejamos hacer más tiempo, hasta que quede a nuestro gusto.
Nunca, jamás, utilizar solo agua para hacer un arroz, jamás quedará lo bueno que debe quedar, además del sofrito, el caldo es básico para un buen arroz.
El risotto, normalmente, se hace añadiendo caldo poco a poco, se puede hacer si así lo deseamos, pero añadiendo todo el caldo desde el principio, queda igualmente bueno y da menos trabajo, lo único que debemos hacer es, ir removiendo el arroz, para que suelte el almidón.
También según la receta original, se hace con mantequilla y no lleva nata...bien...la cocina es ingenio e innovación, si no seguiríamos en la edad de piedra.
El queso curado puede ser que el más nos apetezca, manchego, grana padano, cheddar, cabra seco, etc. No hay que excederse al poner el queso curado, pues solo es para adornar y no se trata de que enmascare el sabor del risotto.
Las salchichas de cerdo pueden sustituirse por salchichas de pollo, ( aunque son menos sabrosas), por lomo fresco, costilla cortada pequeña, etc. Yo he puesto salchichas de cerdo, porque están muy bien de precio y son muy sabrosas.
Si el risotto, va a ser plato único, podemos aumentar la cantidad de arroz, y poner un vaso de los de cortado por persona, y una salchicha más por comensal.
Los quesitos y la nata de cocinar, mejor normales, pues los bajos en calorías son muy sosos y no le aportan demasiado sabor al plato, no obstante, si estamos a dieta, o con control de las grasas, se pueden utilizar bajos en grasa, pues aunque el plato queda menos sabroso, queda igualmente muy bueno.
No dejar reposar más de 2 minutos, este risotto no es una paella y nunca dejarlo reposar tapado. Para mi gusto, ningún arroz debería dejarse reposar tapado, pues se crea vapor y es muy fácil que el arroz se pase y quede demasiado hecho al estilo ¨palomitas¨ ...para mi incomible...pero todo es cuestión de gustos.
Si nos ha sobrado caldo, lo podemos guardar, o congelar y utilizarlo para hacer una sopa casera o para realizar cualquier otro plato.
Las proporciones de esta receta son para 4 personas.

Ingredientes:
1 paquete de cucuruchos de helado.
1 paquete de salmón ahumado.
1 tarrína de queso tipo philadelphia.
2 huevos duros.
aceitunas negras sin hueso.
eneldo.
pimienta blanca.
Preparación:
Mezclar el queso con una pizca de pimienta, eneldo, las aceitunas cortadas, los huevos duros pelados y cortados pequeños.
Rellenar los conos y poner por encima tapando el relleno, un trozo de salmón ahumado.
Servir inmediatamente.
Vino recomendado:
Un Blanc Pescador del Empordá Cataluña, o un, Marqués de Cáceres de la Rioja.
Servir entre 7-10 grados.
Consejos y comentarios:
Los conos de helado son bastante fáciles de encontrar. En el Carrefour, Mercadona, Aldi, como en otros supermercados venden siempre.
El relleno y presentación son una sugerencia, pero se pueden hacer de muchos tipos, como de ensaladilla rusa, queso y surimi, salpicón de marisco, guacamole, atún y huevo, etc.
En el relleno de la receta, se pueden sustituir las aceitunas negras, por aceitunas verdes sin hueso, o rellenas de anchoas.
Se puede agregar al relleno, sucedáneo de caviar.
Es muy aconsejable, rellenar los conos y servir, para que no se ablanden en exceso las galletas del cono.
El salmón ahumado, si es salvaje, mejor congelarlo como mínimo 48 horas, para asegurarnos de que se elimina el parásito anikasis, pues aunque a las empresas se les obliga a congelar todo el pescado que se consumirá crudo, no todas cumplen el precepto.
El salmón de piscifactoría, parece ser que es más fiable, pero para curarnos en salud, no cuesta nada congelarlo también.
Las proporciones de esta receta son para 4 personas.
Ingredientes:
1 kg. de calabaza
4 zanahorias grandes
1 cebolla grande
1 puerro mediano
aceite de oliva virgen
1 1/2 de agua mineral
Preparacion:
Poner en una cazo u olla, el agua, una vez hierva, poner la calabaza, las zanahorias, la cebolla y el puerro, pelados, lavados y cortados a trozos grandes.
Dejar cocinar hasta que estén en su punto, ( unos 20 minutos aprox.), y una vez hervido, triturar en la trituradora eléctrica, hasta que todo esté con la textura que más nos agrade.
Una vez triturado, emplatar y añadir en cada plato, un hilo de aceite de oliva virgen extra.
Servir inmediatamente.
Comentarios y consejos:
Esta crema o puré es muy saludable, desintoxica el organismo y con muy pocos productos, tenemos una comida, nutritiva, muy buena de sabor y súper saludable.
Es un plato, ligero y con pocas calorías, ayuda a nuestro organismo, a limpiarse y es saciante.
Como sustitutos de la sal, podemos añadir, cebolla, en polvo, ajo en polvo, sal sin sodio, sal de verduras, pimienta blanca o negra, etc.
Nos aporta fibra, betacarotenos, vitaminas A, E, C, magnesio, manganeso, yodo, zinc, calcio, fósforo, potasio, hierro, calcio, azufre, aminoácidos esenciales, ácido fólico, y antioxidantes.
Las proporciones de esta receta son para 750 ml.
Ingredientes:
1 1/2 latas de leche condensada pequeñas
1 lata,de whisky
3/4 lata de leche entera normal
4 cucharaditas de vainilla en polvo o azúcar vainillado
2 cucharadas de café instantáneo
2 cucharadas de cacao en polvo instantáneo
Preparación:
Lo ponemos todo en el vaso de la minipimer o vaso americano, y lo mezclamos por espacio de 5 minutos. Hay que mezclarlo bien, porque según el tiempo que esté, queda mejor o peor.
Una vez bien mezclado, lo ponemos en una botella de cristal y lo dejamos reposar un par de horas. Después lo ponemos en las nevera para que se enfríe como mínimo 6 horas y ya lo podemos servir con unos cubitos de hielo.
¡¡Delicioso!!
Consejos y comentarios:
Si se hace bien, el resultado es muy parecido al Baileys de marca.
El nivel de alcohol, lo podéis regular vosotros según vuestro gusto, con más o menos whisky.
Se puede sustituir el whisky, por bourbon.
Podéis poner un poco más de leche, si lo queréis menos fuerte.
En lugar de leche, podéis poner agua mineral, si lo queréis menos cremoso.
El café y el cacao, también a vuestro gusto. Ésta es la receta estándar, luego vosotros la podéis personalizar.
Podéis utilizar café normal, hay que que vigilar, porque es más fuerte y si se os va la mano, igual sabe demasiado a café. Ir haciendo pruebas
Antes de servir agitar bien.
Las proporciones de ésta receta son para 4 personas.
Ingredientes:
2 berenjenas grandes
1cebolla mediana
1 manzana golden
1 diente de ajo
1 ramillete de perejil fresco el zumo de 1/2 limón
media docena de almendras tostadas
aceite de oliva virgen extra
pimienta negra
pimentón dulce
sal
Preparación:
Se lavan las berenjenas, se cortan a trozos y se ponen unos 15 minutos en agua, para que suelten el amargor.
Una vez han estado remojadas, se ponen en una sartén con 3 cucharadas soperas de aceite, se rehogan a fuego lento y se añade el ajo pelado, el perejil, la cebolla, la manzana peladas y las almendras. Una vez casi cocinado, se añade un poco de zumo de limón, la sal y la pimienta negra al gusto. Se deja enfriar, se tritura según nuestro gusto. O tipo pasta o con grumos. Se emplata en un cuenco que os guste, se le espolvorea con un poco de pimentón y ya está listo para consumir.
Vino recomendado:
Un blanco Chardonnay tipo Castell de Raimat, o un Vermut que os guste, de marca o casero.
Servir el vino blanco entre 6-8 grados y el vermut a 10-12 grados.
Consejos y comentarios:
Podéis sustituir las almendras, por cualquier fruto seco que os guste, como por ejemplo, piñones, avellanas, anacardos, etc.
Se puede añadir a la masa olivas negras normales, arrugadas, blancas (unas 12 olivas), etc. Pero mejor no poner olivas con sabores muy fuertes.
Podéis adornar la masa con un poco de comino, aunque sin pasarse, pues es muy sabroso y enmascararía el sabor del paté.
La berenjena la podéis pelar o no. La piel si está lavada, se puede consumir perfectamente.
Podéis servirlo con tostadas, bastones, pan tostado, galletas saladas, etc.
Si servir el paté, ya untado en la tostadas, estás las podéis adornar con pimiento morrón o aceitunas.
Las proporciones de éste plato son para 2 personas.
Ingredientes:
1/2 kilo de atún fresco o congelado.
1/2 kg. de patatas.
1 pimiento rojo grande.
1 cebolla mediana.
1 diente de ajo.
2 tomates grandes maduros.
1 vasíto de los de cortado de vino blanco.
1 hoja de laurel mediana.
1 cucharada de las de café con leche de pimentón dulce.
aceite de oliva virgen extra.
2 vasos de los de cortado de caldo de pescado o de agua.
sal.
Preparación:
Cortar la cebolla y el pimiento pequeño,salar y rehogarlo en una sartén con 3 cucharadas de aceite de oliva, a fuego suave y tapado. Añadir la hoja de laurel, el ajo entero sin pelar, las patatas cortadas a dados medianos y seguir cocinando a fuego lento y tapado, (incorporar el caldo o agua para que se hagan las patatas).
Una vez esté a medio cocinar, triturar con la minipimer el tomate, añadirlo a la sartén y rectificar de sal.Cuando el tomate esté en su punto, (empieza a salpicar), añadir el vino y el pimentón, el atún cortado a dados y dejarlo cocinar unos 5 minutos,( no hay que dejarlo mucho más, pues entonces el atún queda muy reseco y correoso).
Una vez pasados los 5 minutos, lo probamos de sal, miramos que haya quedado espesíto y ya está listo para servir.
Vino recomendado:
Tinto Rioja Beronia o un blanco tipo Monte Blanco Verdejo de Rueda.
Consejos y comentarios:
Si el atún es congelado tipo del Mercadona, es muy válido, pero debe dejarse descongelar perfectamente, dentro de la nevera y escurrirle el agua sobrante.
El tomate natural, se puede sustituir por tomate frito si os gusta más.
Podéis poner vino rosado o tinto para cocinar el atún, si lo preferís o si no tenéis vino blanco.
Se puede añadir, caldo de pescado natural, de moluscos abiertos al vapor, o cualquier otro caldo de pescado que tengáis a mano.
Se puede sustituir o añadir al pimiento rojo, pimiento verde o amarillo.
Si la salsa ha quedado claríta, coger dos o tres tacos de patata, chafarla con el tenedor y añadir al estofado, remover, que haga chup, chup un par de minutos y tendréis la salsa espesíta.
Las proporciones de esta receta son para 4 personas.
Ingredientes:
1 pollo de 1 1/2 kg. aprox.
300 gr. de arroz largo
4 huevos, (opcionales)
1 cebolla grande
1 calabacín pequeño
3 dientes de ajo grandes
perejìl fresco o cilantro
1 cucharada de tomate frito
1 cucharadìta de pimentón
pimienta negra
curry
aceite de oliva virgen extra suave
sal
agua mineral
Preparación:
Hervir los huevos hasta que queden duros, (10 minutos) y reservar.
Poner una olla con agua y sal, y cuando hierva poner el arroz y dejarlo cocinar hasta que esté en su punto, (mejor al dente).
Una vez cocinado el arroz, escurrirlo y aclararlo con agua fría del grifo y dejarlo en la escurridera, el mayor tiempo posible para que suelte toda el agua.
En una sartén, poner 3 cucharadas de aceite y añadir la cebolla y el calabacìn cortados muy pequeños, salar y dejar que se poche con el fuego bajo unos 10 minutos. Cuando haya transcurrido este tiempo, añadir dos ajos cortados a dadìtos pequeños y el perejil también cortado pequeño.dejarlo 1 minuto a fuego bajo.
Cuando tengamos el sofrito medio hecho, añadir el pollo salado y dejarlo cocinar a fuego medio tapado, para que se cocine también por dentro y suelte todo su jugo.
Cuando el pollo este practicamente cocinado, añadir, una pizca de pimienta,(muy poca), el pimentón, la salsa de tomate y la cantidad de curry que queramos. Mezclarlo todo con cuidado para que no se deshaga el pollo y dejar que haga chup-chup, unos 2-3 minutos a fuego bajo y tapado. Dejar reposar unos 10-15 minutos con el fuego apagado y siempre con la tapa puesta.
Mientras el pollo reposa, trincharemos bastante pequeño un diente de ajo y cuatro ramìtas de perejil y lo freiremos a fuego bajo, con tres cucharadas de aceite. Cuando el ajo esté un poco dorado, (no mucho), se añade el arroz, y se remueve para que coja todo el sabor del ajo, el perejil y el aceite. Lo iremos removiendo con cuidado, para que todo el arroz se impregne de los sabores y se caliente por igual.
Cuando el arroz ya esté listo, poner en el plato o en una fuente, el pollo con salsa por encima, el arroz y por encima de este, un poco de la salsa del pollo, para que le de un poco de sabor y color.
El huevo duro, lo pelaremos y lo abriremos por la mitad para adornar el plato
Servir inmediatamente.
Vino recomendado:
Un blanco tipo, Mía de Freixenet 2014 de Cataluña, o un Protocolo blanco 2014 de Castilla.
Servir entre 6-8 grados.
Este plato como es muy aromático y el curry tiene un sabor y olor muy intensos, mejor un vino suave que limpie el paladar y lo deje preparado y sin sabores residuales para degustar este sencillo, pero exquisito plato.
Consejos y comentarios:
Esta receta es buena, bonita y barata. Se cocina muy fácilmente y el resultado es un plato buenísimo, muy asequible, bonito a la vista, que se cocina muy deprisa y sin ninguna complicación.
El pollo se puede sustituir por cualquier carne blanca, como cerdo, pavo, etc.
El pollo tiene que freírse con el sofrito, pero mejor si no queda dorado.
El arroz mejor del largo, pero le podemos poner el que queramos si así lo deseamos. Hay quien le pone arroz basmati, pero a mi particularmente en este caso, no me parece apropiado, pues es un arroz muy perfumado y le resta protagonismo al aroma del curry. El arroz integral para este plato, no me acaba de agradar. El arroz largo, la ventaja que tiene es que absorbe poco el agua y cuando lo escurrimos, queda bastante seco y a la hora de freìrlo no suelta agua y queda muy bien, pues no parece recocido.
El curry es muy fácil de encontrar en supermercados y grandes superficies.No es necesario comprar en grandes cantidades, pues con poco, se pueden aderezar muchos platos. El tamaño ideal del bote para mi, es el típico botecìto de cristal igual que el de la pimienta, pimentón, canela, etc.
La cantidad de curry, debe ser la que nosotros queramos, dependiendo de lo intenso que nos guste el sabor.
La receta original, lleva cilantro, pero como no es tan fácil de conseguir como el perejil fresco, yo aconsejo utilizar perejil y olvidarnos de buscar el cilantro. El perejil es preferible que sea fresco, pues le aporta un aroma muy bueno. Pero en caso de no tener, podemos utilizar perejil seco, aunque el resultado no será tan aromático.
Aconsejo poner muy poca pimienta negra y el pimentón mejor dulce, este plato no es picante, pues de lo que se trata es de que sepa a curry, no obstante si queréis hacerlo picante, vosotros mismos.
Aunque siempre cocino con aceite de oliva virgen extra de sabor potente, en este caso, aconsejo un aceite de oliva suave de olivas arbequinas, que es sabroso, pero suave y por la misma razón, para no tapar el sabor del curry.
Hay recetas que llevan pimiento rojo, pero yo no le pongo, porque considero que el pimiento tapa el sabor del curry y se trata de que este, sea el protagonista absoluto, por eso se pone poca cantidad hortalizas en el sofrito y con productos que no sean demasiado aromáticos y si lo son, en poca cantidad, porque hay que conseguir un equilibrio de sabores.
Hay quien anega el pollo con salsa o la hace muy espesa, creo que no es necesario ninguna de las dos cosas. La salsa ya es lo suficientemente sabrosa, como para no necesitar ahogar el pollo, y la textura de la salsa tal y como queda, no necesita espesante alguno.
Se puede hacer con un pollo entero o con pechugas, pero resulta más sabroso con el pollo entero, aunque es cuestión de gustos.
La receta lleva una cantidad de carne apreciable, en cambio, el resto de ingredientes es más bien tirando a escaso y todo y así el resultado final, es un plato lleno de sabor y muy, muy bueno.
El huevo, tiene un papel ornamental, o sea que si queremos prescindir de el, no hay ningún problema.